prieto

Diccionario histórico del español de Canarias

prieto, ta

 

prieto, ta. (Arc.). adj. De color muy oscuro o casi negro.

                23-ii-1501 Datas de Tf i (testimonios) (p.23): Vicente Yanes, hombre prieto. 16-iv-1509 (1958) Protocolos de H.Guerra i (608, p.125): [...] por dos burras, una prieta y otra blanca, que le compró. 20-vi-1521 (1903) Inquisición (p.51): [...] sabya que con una cabeça de un gato prjeto harja con que no lo pudiesen ver. 8-xi-1523 (1988) Protocolos de R.Fernández (1189, p.513): Juan Rodríguez de Reina, vecino, vende a Bastián Gallego, sastre, vecino, una esclava prieta con una crianza hembra [...]. 24-x-1530 (1992) Protocolos de Los Realejos (213, p.119): Isabel Joven, prieta, horra, como deudora, y Francisco Rodríguez, tonelero, y Pero Báez, como sus fiadores, se obligan a pagar a Juan Yanes, albañil, 10 doblas de oro por préstamo, por hacerle placer. 23-ix-1540 Datas de Tf v (25, p.179): [...] digo que por quanto vos Catalina, de color prieta, mi esclava, de edad de sesenta años poco más o menos, me days por vuestro alhorro e libertad 12 doblas de oro [...]. 19-vii-1599 (1990) Protocolos de Fv (113, p.79): [...] una bestia asnal prieta [...].

                15-ix-1858 Jable (El Guanche, p.2): Despachó el buque sus papeles y documentos para Mogador; pero, según se dice, en lugar de ir á su destino se dirijió á otro punto de la costa, y aunque se ignora la clase de negocio que hicieron los espedicionarios, es lo cierto que se trajeron una «morita» de 17 á 18 años de edad, de muy buenas facciones aunque de color prieto.

                1959 Alvar Tenerife (p.222): prieto 'negro' ([La] Lag[una]).

¨Este arcaísmo, registrado en castellano en este sentido desde 1330 (dcech iv, s.v. apretar) y que recogió Nebrija en su vocabulario («prieto aquello mesmo es que negro», citado por Corominas), siguió empleándose, según Lerner, en Asturias, nordeste de León y Salamanca, así como en México (Santamaría Dicc. mejicanismos), Cuba (Ortiz) y Luisiana (Alvar, p.198). Hoy, el damer la registra en Honduras, México, Nicaragua y Puerto Rico con la acepción que considera despectiva de «Referido a persona, de tez morena oscura»; en Honduras y Panamá con la acepción, que en Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana marca como eufemismo, de «Referido a persona, de raza negra», y solo en Honduras: «Referido a ganado, de color negro». Como occidentalismo en América lo considera Frago Gracia Hist. esp. América (pp.18, 19 y 237, n.84), que aporta ejemplos extraídos de las obras de algunos evangelizadores como el zamorano fray Toribio de Benavente (en su Historia de los indios de la Nueva España, escrita entre 1536 y 1541, y publicada en 1558) y del leonés fray Bernardino de Sahagún (en su Historia general de las cosas de Nueva España, redactada en la segunda mitad del siglo xvi, aunque permaneció inédita hasta 1830). A estos textos habría que añadir la abundante documentación de Boyd-Bowman, que recopila ejemplos de 1528 (en Ciudad de México), 1532 (también en México), 1545 (en Puebla de los Ángeles México), 1550 (Guatemala) y 1556 (en Puebla de los Ángeles). En Canarias su empleo se cita para las islas de Fuerteventura, La Palma y Tenerife y, con otras acepciones próximas, para Lanzarote (vid. los datos del tlec iii). En esta distribución geográfica y en la alta frecuencia que tuvo este término en el siglo xvi seguramente influyó la forma portuguesa preto (documentada en esta lengua desde 1267, según Machado iv). Actualmente este adjetivo no suele aplicarse a personas, como en algunos de los ejemplos aquí recogidos, sino que se usa casi exclusivamente con el clasema 'animal'.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas