prima

Diccionario histórico del español de Canarias

prima

 

prima. (Arc.). f. Primeras horas de la noche. Suele precisarse añadiéndole «noche». Tb. las primeras horas de la mañana.

                27-vii-1643 (1996) Colec. Documental de Go (127, p.333): [...] porque este testigo se quedó a dormir en ella y el referido Miguel se fue a prima noche, dejó el candado y se llevó la llave [...].

                1798 (1931) Betancourt Diario (p.38): En este mismo mes y Domingo 18, á la noche, empezaron á las oraciones unos relámpagos con un pie de agua mui fuerte, á los que se añadieron unos truenos en la prima no muy continuos ni mui fuertes, donde resultaron unas aguas mui fuertes, y así continuaron llobiendo y descargando asta el día 27, que fueron 4 días.

                1805 (1931) Betancourt Diario (p.132): En 4 de Marzo de 1805, lúnes á la prima noche, entre las 7 y las 8, parió Maria Marques Igera una niña; tubo un felis parto; su marido Francisco Barreto se fué aquella misma noche para la costa, que hera mandador del Brillante [...]. 1806 (1931) Betancourt Diario (p.153): En este día, Domingo, 16 de marzo, á la prima noche, se entró en la casa del S[eñ]or Oydor Oromiz un ladrón, hijo de Javiel el tuerto, que fué ministro, el que cojieron en el mismo quarto del S[eñ]or oydor, y queriendo botarse por una ventana baja del mismo quarto lo detubo D. Francisco Ascanio, saserdote [...]. 12-iv-1859 (1969) Olivera Mi álbum (p.135): Ya en el pueblo, como mi señora acostumbraba pasar la noche en casa de su familia, si a la salida de la casa era prima noche, cuando todavía circulaba mucha gente por las calles, el animal venía siempre callado y pegado a sus amos. 1880 (1986) Espinosa Recuerdos (pp.53-54): Desde allí nos dirijimos, atravesando varias calles, estrechas por lo general, pero animadas por movimiento continuo de carruajes superior á cuantas poblaciones he visitado, al Parque central de la Habana, ó séase al punto de reunión que los habitantes de la ciudad han escogido para tomar el fresco desde la prima hasta las 10 ú 11 de la noche. 1899 Moreno Cuadros (p.13): Ruinillo: como dice nuestra gente del campo, con gráfica expresión, me hallaba yo en aquella prima noche. Ibídem (p.26): [...] libre ya o aliviado, al menos, de la molesta fiebre que a la prima noche me dominaba.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.252): Cuando oyen cantar un gallo a la prima (entre 7 y 8) aberrunta desgracia. 1921 Millares Tantalillo (p.187): Habían salido de Valsequillo a prima noche, para llevar fruta al mercado de la Ciudad. a1928 Vico Cospedal El milagro (p.20): Temprano es para cogerla todavía; vale más cortarla por la tarde y a prima noche. a1945 (1976) Guerra Cuentos i (p.338): Y Pepe fue a la función, en una de esas noches en que uno está como gallina sin nidal, buscando palo donde encaramarse y despuntar la prima. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.63): Salieron las tres a la puerta, trancada desde la prima. 1954 Jiménez Mes de san Juan (p.179): [...] no puede faltar el obligado conjunto musical de instrumentos de cuerda [...], pandero, que amenizan y dan vida y colorido a la velada de la prima noche con aires de folías, isas, seguidillas... 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.100): prima.- Primeras horas de la noche. 1959 Alvar Tenerife (p.222): prima 'horas del atardecer hasta las ocho' (Tag[anana]). [...] En [La] Lag[una], «a la prima» son 'las primeras horas de la mañana, inmediatamente después de clarear'. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.59): Allá a la prima noche, con la disculpa del nerviosismo, comensaron las tasas diagua a dir y a venir con la mesma rapidés con que daban los fatutos; pero como los doloríos eran pocos, las que más viajaban eran las cafeteras, que acabaron con el café que tenía Maquita reservao pal buche, por si acaso escasiaba.

¨El uso que aquí se recoge, y especialmente el más generalizado de prima noche, proviene según todos los indicios del léxico de la Milicia, donde prima era el «Primero de los cuartos en que para las centinelas se dividía la noche, y comprendía desde las ocho a las once» (drae-01, acep.18). Es un arcaísmo todavía documentado en el aleican ii (715 «Oscurecer» y 716 «Prima (Valores semánticos)»), y presente en otras regiones como Andalucía (vid. el tlha).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas