sifilicomio

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sifilicomio s. (1862-)
sifilicomio
Etim. Voz tomada del italiano sifilicomio, atestiguada en esta lengua al menos desde 1838 como 'hospital para sifilíticos', en el capítulo II (texto de G. Vegezzi, titulado "Cenni intorno al correzionale delle prostitute ed all' ospizio celtico eretti con R. brevetto del 28 maggio 1836 nell' edifizio dell' Ergastolo presso Torino") de una miscelánea publicada en el Calendario generale pe' regii stati (Torino, Giuseppe Pomba, p. 605: "e quellla a ponente al Sifilicomio").

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'hospital para sifilíticos', en 1862, en una publicación titulada "Los hospitales antiguos de venéreos" de El Monitor de la salud de las familias y de la salubridad de los pueblos (Madrid). El uso de esta palabra empieza a decaer en la segunda mitad del siglo XX.

Notas filológicas

En sesión académica del jueves 17 de marzo de 1932 (Actas, 215v) se decide lo siguiente: "Previo estudio de una consulta acerca de si se debe denominar sifilicomio o sifilocomio un edificio en el que se trate de la cura de enfermos de sífilis, se acordó contestar que puede usarse a tal fin la segunda voz, esto es: sifilocomio". Por tanto, puede sorprender el testimonio de 1932, en El Heraldo de Madrid, donde se especifica que la consulta partió del alcalde de Jerez de la Frontera con motivo de la construcción de un hospital para sifilíticos y se dice que se acordó que se denominara sifilicomio. Poco después, en la edición de 1936 del diccionario académico se consigna por vez primera sifilicomio.

  1. ac. etim.
    s. m. Med. Hospital para sifilíticos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas