sifílide

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sifílide s. (1822-)
sifílide, syphilide
Etim. Calco del francés syphilide1, voz atestiguada en esta lengua en 1806 por el médico francés J. L. Alibert en su Description des maladies de la peau (Paris, chez Barrois); y esta, a su vez, de syphil(o)- y el sufijo -ide, que sirve para formar vocablos que aluden a las manifestaciones cutáneas de la enfermedad designada por la base (véase H. Cottez, Dictionnaire des structures du vocabulaire savant, s. v. -ide).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'lesión de la piel que se manifiesta en la fase secundaria de la sífilis', en 1822, en el tomo XI de la Traducción del Diccionario de Ciencias Médicas; poco después, se localiza en un articulo publicado en 1834 (aunque fechado en 1832) en el Repertorio Médico Extrangero (Madrid), donde se hace referencia a una investigación sobre dermatosis de Alibert, el médico que había acuñado la voz. Desde entonces se atestigua en textos especializados sobre medicina y se consigna en algunos repertorios a partir de 1855, cuando se registra en el Diccionario enciclopédico de la lengua española de la editorial Gaspar y Roig.

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Lesión de la piel que se manifiesta en la fase secundaria de la sífilis.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas