terrero

Diccionario histórico del español de Canarias

terrero, ra

 

terrero, ra. m. Trozo de terreno llano y sin piedras, usado habitualmente para bailar, practicar la lucha canaria o el juego del palo. Es hoy, por antonom., el campo de la lucha canaria donde se enfrentan los luchadores.

                31-viii-1536 (1992) Protocolos de Los Realejos (409, p.173): Gil Afonso ha de apañar bien la caña en los terreros donde estuviere amarrada. 1-ix-1536 (1992) Ibídem (410, p.173): Gómez apañará bien la caña donde estuviere amarrada en los terreros y Palenzuela le ha de dar 50 fanegas de cebada y 10 doblas de oro en el plazo de 10 días primeros siguientes, y 2 quintales de hierro, todo a cuenta de lo que montare la tarea.

                1604 (1996) Viana Antigvedades (iv, fol.73v): Vierten los secos labrios de sus bocas/ Amarga espuma de encendida colera,/ Afirma Rucaden el pie siniestro/ Carga sobre el cuerpo de Caluca/ Tuercele vn poco, y con el diestro braço/ Le arroja en tierra de vna gran cayda,/ Admira a los presentes su braueza,/ Queda mantenedor en el tercero (sic: errata por terrero).

                1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.79): Generalmente se forman dos bandos que corresponden a dos pueblos diferentes o comarcas, y el sitio de la lucha se llama terrero, resultando un espacio circular más o menos extenso formado por los espectadores. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.96): Terrero. Sitio en que luchan y bailan. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.126): Terrero. 5-iv-1888 Costumbres de esta tierra (nº 66): La plaza ó redondel del espectáculo tiene por valladar al público espectador; pero como esta barrera es tan movible, á cada paso hay que hacer terrero empujándose a los hombres de adentro para que se retiren más afuera. 1895 (1985) Bethencourt Alfonso Tradiciones (p.240): La novia [...] la pusieron en medio del terrero pegá al novio. 5-xii-1896 (1907) Millares Boliche (p.94): Lo mismo acontecía en las luchadas. Él era uno de los primeros en salir al terrero, con un trapo liado al muslo, desafiando á tres caidas con varonil arranque; y tan pronto como lo derribaban, ya estaba el hermano desaflojándose, animado del noble empeño de vengar á la familia. 1899 Ramírez Donde nací (p.43): Y les andaba á todos por el cuerpo un deseo tan grande de bailar, que hasta el mismo Pedro se puso en el centro del terrero, y dirigiéndose á todos, les dijo: Muchachas; quiten de ahí esas piñas. Teresilla; vamos á echar unas folías. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.140): Un gran grupo de campesinos hicieron corro ó terrero, sentándose los delanteros en el santo suelo y quedando en pié los de atrás. Dos hombres, jueces de la lucha, colocáronse á un lado. Los combatientes adelantáronse al terrero en calzón blanco de tela tejida en el país y en mangas de camisa empezaron á prepararse para la lucha [...]. 21-v-1900 Pérez Armas ¡Que te pierdes Pedro! (p.3): «¡Valientes dos «cachos» de hombre! ¡Lástimas que no se den una pechada pa ver cual es que se queda en el terrero!». 1900 (1935) Rodríguez Moure Guía (p.340): [...] quedándose el vencedor en el «terrero» interín no lo «tumben», el espectáculo es hermoso, varonil y noble.

                1904 Viera Por Fuerteventura (p.99): En esos bailes populares, las viejas están acurrucadas detrás de las jóvenes, entretenidas en hilar, pero si hay buenos tocadores entonces saltan al terrero y bailan folías y seguidillas, cantando á la vez improvisadas coplejas, las que más bien parecen silbadas por los portillos de una boca con tres dientes, dos muelas y una fracción de otra. 7-x-1908 Jable (El País i, p.1): Hallábanse en el «terrero» bailando José Vera (a) Pepe Rosa con Andrea Rodríguez y Antonio Vivar Cabrera con Dolores Ojeda. 1909 Morote La tierra de los Guanartemes (p.147): En el centro del gran patio, centro enarenado con arena fina para amortiguar los golpes de las caídas, está el teatro de aquel juego hermoso y singular. Los de aquí le llaman el terrero. Y en torno del terrero se agrupa una muchedumbre ansiosa de emociones, palpitante de placer, vibrando de entusiasmo cada vez que tras la agarrada preparatoria de la lucha, se produce un bello incidente, un sensacional episodio, que el no acostumbrado á tales combates artísticos creería trágico. Ibídem (p.295): El baile está en toda su plenitud, en su máximum de emoción y de contento. Rasguea la guitarra, siguen la melodía el violín, la bandurria y la bandolina, y salen las parejas al centro de la sala, centro al que llaman como en las luchadas, el terrero. Y campo de luchas es; pero no de fuerza, sino de amor, que en él se conciertan ó se rompen los galanteos. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.319): Para realizar el espectáculo elegían el terrero o séase la palestra. Consistía en un llano limpio de piedras, de suelo terrizo no blando para evitar se hundieran los pies de los luchadores. Ibídem (p.332): [Juego del Palo o Garrote] El justador triunfante que abandonaba «el terrero» perdía el derecho a seguir disputándolo, a menos de no haber vencido el número de combatientes estipulados. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.80): Los indígenas producían la impresión de hombres de elevada talla, contribuyendo a ello en parte el andar medio desnudos, como nos la producen los luchadores cuando salen al terrero que parecen más altos. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.45): La gente moza se lanza al terrero, y bailan animadas parejas «isas y folías», típicos aires regionales, que son cantados por muchachas que poseen oído, voz y estilo envidiables. Ibídem (p.229): Los majoreros son excelentes luchadores, y en particular los de Tuineje se han hecho temibles en todos los terreros de nuestras islas. 1921 Jordé Burla (p.36): A veces era tal la exaltación de los ánimos, de antemano caldeados por las disputas que originaban los lances de la lucha, que los espectadores dejaban sus asientos y, con aire de desafío, lanzábase al «terrero» a reñir. 1923 Rodríguez Moure El ovillo o el novelo (p.204): [...] salieron al improvisado terrero, y casi al minuto el Alvarez medía el suelo, pues a un desvío de Santiago, el vinillo que tenía en la cabeza no pudo resistirle el envite y contribuyó a su caída. Sacó la cara por el vencido Clemente, quien también cayó por una palmada [...]. 1924 Millares Léxico de GC (p.175): Terrero. El espacio circular, llano y limpio de piedras que se disponía como teatro de la Lucha canaria, v.g. la plaza de Araus en los Llanos de Telde o los arenales de Santa Catalina en nuestra ciudad. En los tiempos heroicos de la Lucha canaria, cuando se contendía por el honor y por la gloria, el espectáculo se organizaba espontáneamente. No había sillas ni bancos. El terreno quedaba circunscrito por los mismos espectadores, los de la primera fila sentados en el suelo, los demás de rodillas o de pie. 1927 Supuesto prólogo (p.11): Levantáj, pocaj; algunoj rufitoj arriscaoj las echaban, pero a lo mejor midiyan con los güesoj el terrero, que los luchaorilloj 'e' jéito no s'e ejaban manijar tan asin como asina. c1930 (1954) Doreste Crónicas (p.14): Los coge a pares por el cogote, los levanta y los lanza como fardos sobre el terrero. [...] Son quizá los luchadores de mañana que reciben así, velis nolis, el bautismo del arte. 1931 (2004) García Ortega Por la tierra de Armiche (p.20): De El Hierro salieron [...] aquella no menos famosa legión de luchadores, maestros consumados del agonizante deporte regional, que [...] al retirarse definitivamente del «terrero», se llevaron consigo la magia de su arte incomparable [...]. 1944 (2000) García de Vegueta Islas (p.23): Los mozos van al terrero de luchas canarias y a la gallera, a apostarse su jornal a un pinto o un canabuey de afiladas espuelas. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.189): Eché a andar. Ella se quedó boba viendo cómo me alejaba «del terreno» (sic: errata por terrero) con el aire con que, sin arena en sus vestidos de lienzo ni para llenar un dedal, se retiraban del de luchas Matías Jiménez, el Rubio o Justo Mesa... Ibídem (p.273): [...] se desplazaba allá donde hubiera meneo, saltaba al terrero botella en mano [...]. a1959 (2007) Rivero Crónicas (p.32): Eliminado Pancho Melián, salió al terrero Cartaya [...].

¨Del español terrero 'montón de tierra' (drae-01) puede derivar este término canario, pero los primeros ejemplos del siglo xvi muestran ya la posibilidad de que el portugués terreiro haya tenido mucho que ver en la aparición del significado que luego será general en el uso isleño. Según Figueiredo ii, terreiro tiene las siguientes acepciones que pueden ser antecedentes de la que aquí se recoge: «Espaço de terra, plano e largo», «Praça» y «Lugar ao ar livre, donde há folguedos ou cantos ao desafio». La Academia, a partir del drae-92, ha incluido entre las acepciones de terrero, ra, la que lleva el número 14, localizada en Canarias y con la categoría gramatical de sustantivo masculino: «Lugar donde está la tierra suelta». La definición coincide totalmente con la que ofrecía Guerra Navarro en su Contribución al léxico popular de Gran Canaria, obra que sirvió como fuente para la incorporación de algunas voces del archipiélago en la vigésima edición del drae. Pero ya antes, en 1918, Rodríguez Navas/Carrasco calificaban este término como «provincialismo»: «En Canarias, sitio llano y limpio, donde se efectúa la diversión de la lucha común en el país».

2. adj. Dicho de una construcción: Que tiene un solo piso. V. casa terrera.

                17-xii-1609 (2011) Rodríguez Morales Conventos (13, p.58): [...] y sercaremos a nuestra costa el contorno del sitio para güerta e otros edeficios que los religiosos que en él susedieren an de hazer a su traça, e con nuestra horden a su costa en distançia de una fanega de tierra, la qual serca, con dos seldas terreras, con una portada de portería, a de ser a nuestra costa.

                1945 (1959) Álamo Thenesoya (p.191): La hoy calle de Malteses [...] no registraba en su extensión sino casuchos terreros y huertos a un lado y otro.

¨Se ha aplicado este adjetivo sobre todo a casa, de modo que ha formado con esta palabra una locución o lexía compleja.

3. dar el ~. fr. Dar permiso para bailar.

                1928 Rial Sed (p.94): Los mozos forasteros, que han acudido desde tres o cuatro leguas, esperan paseando ante la puerta, desgarbados y tímidos, a que se les dé el terrero: el permiso para bailar.

¨Es una frase que en el decan ii se registra como dar terrero y se indica su actual desuso.

4. ganar o quedarse con el ~. Vencer a todos los contrincantes.

                1899 (1985) Millares Los inertes (p.227): [...] el Guerrero de Gáldar había tumbado arreo arreo cinco hombres y llevaba trazas de quedarse con el terrero.

                1912 (1997) Bethencourt Alfonso Historia iii (p.45): [...] y el no menos notable chaurero de Tínzer, Arafunche, muerto al frente de su cuadrilla; de quien se cuenta «ganó el terrero» como jugador de palo en los últimos Juegos Beñesmares del reino de Tacoronte. 1924 Millares Léxico de GC (p.175): Terrero. [...] El campeón se quedaba con el terrero cuando después de haber tumbado a la plana mayor del opuesto bando, en una serie de victoriosas caídas, se plantaba en medio del circo en actitud triunfal. De aquí el usado modismo quedarse con el terrero que por extensión se aplica al que en un certamen o empresa, supera o vence a todos los contrincantes.

¨Como especifica Millares, pasó esta frase del léxico de la lucha canaria a un uso más general. Actualmente solo se registra quedarse con el terrero (vid. decan ii y derec).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas