testudo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

testudo s. (1475-)
testudo, testúdine
Etim. Voz tomada del latín testūdō, inis, sustantivo atestiguado en esta lengua con los significados de 'tortuga', 'concha de tortuga usada como caja de resonancia de un laúd', 'formación de soldados' y 'espacio techado'; y esta, a su vez, de testa, ae 'caparazón de un crustáceo' (DECH, s. v. tiesto; véase también OLD, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de cuerda con una caja de resonancia parecida al caparazón de una tortuga', con la variante testudine, en 1490, en el Universal vocabulario en latín y romance de A. Fernández de Palencia, donde, no obstante, puede haberse empleado como voz latina; en 1611, Covarrubias consigna por vez primera testudo en su Suplemento al Tesoro de la lengua española castellana, si bien esta acepción apenas ofrece documentación a lo largo de la historia. Como 'tumor que se desarrolla en los tejidos de la cabeza, parecido, por su forma, al caparazón de una tortuga', se atestigua en 1495, en la Traducción de la Cirugía Mayor de Lanfranco; en el siglo XV conviven las variantes testudo (procedente del nominativo singular latino, en tanto que testudines, en plural, proviene del nominativo plural) y testúdine (procedente del acusativo). A lo largo de los siguientes siglos se registra fundamentalmente en versiones de tratados de medicina y veterinaria, pero no parece superar la frontera del siglo XIX. En 1498, en la Traducción del Tratado de cirugia de Guido de Cauliaco, se registra, como testudines, con la acepción 'reptil terrestre del suborden de los criptodiros con el cuerpo cubierto por un caparazón duro, generalmente abombado, que protege sus órganos internos'. Del mismo modo, en 1652 se registra testudo con ese valor en Paraíso cerrado para muchos de P. Soto de Rojas. Estos primeros testimonios, en que se emplea como latinismo, distan varios siglos del de 1895, incluido el Diccionario enciclopédico de Zerolo, quien lo considera un sustantivo masculino, aunque los otros testimonios muestran que se emplea como femenino. Como se indica en distintos estudios especializados en zoología, es C. Linneo quien establece, en 1758, el género Testudo, en el que incluye las tortugas conocidas hasta el momento; posteriormente, este género dará cabida únicamente a algunas tortugas terrestres. En ocasiones se emplea en aposición al sustantivo género, en contextos en que no resulta siempre sencillo dilucidar si se emplea como voz latina; por ese motivo, se han excluido todos los casos en que figura en enumeraciones con otros nombres latinos o en que se escribe en cursiva o entre comillas. Con la acepción de 'máquina bélica de asedio consistente en una estructura de madera, cubierta con pieles sin curtir, generalmente con ruedas, usada para proteger a los soldados de las armas arrojadizas en su avance hacia las murallas', se atestigua en 1536, en el Tratado de Re Militari de D. de Salazar. En la Traducción de la Arquitectura de Marco Vitrubio Pollión, de 1582, efectuada por M. Urrea, se registra con el modificador  arietaria, para referirse al testudo que lleva un ariete en su interior; en esta misma obra se atestigua la subacepción "en particular, testudo empleada para proteger los fosos". En estas dos subacepciones se emplea únicamente como sustantivo femenino, género al que se adscribe también en el Diccionario de autoridades y con el que se documenta en exclusiva hasta el siglo XVIII; en el XIX ya se advierte la vacilación entre el género masculino y el femenino, aunque en el siglo XX parece haberse consolidado como sustantivo masculino. Como 'formación defensiva que realizan los soldados alzando y uniendo sus escudos para protegerse de las armas enemigas' se atestigua por vez primera en 1589, en las Elegías de varones ilustres de J. Castellanos. En los testimonios se observa que el vocablo se emplea tanto como sustantivo masculino (con el que figura en la edición del DRAE de 1914), como femenino. En 1716, en la Anatomia Galenico-Moderna de M. Porras se atestigua con la acepción, propia de la anatomía, de 'estructura abovedada de fibras nerviosas situada debajo del cuerpo calloso que conecta el hipocampo con otras partes del cerebro'. Con la acepción de 'yacimiento formado por la concentración de restos fósiles de testudo' se documenta únicamente en 1929, en la sección de "Noticias bibliográficas" de la revista España Forestal (Madrid).

Finalmente, en 1847, en el Diccionario nacional de Domínguez, se consigna la acepción "género de reptiles quelonios, de la familia de los terrestres".

    Acepción en desuso
  1. s. m. Med. Vet. Tumor que se desarrolla en los tejidos de la cabeza, parecido, por su forma, al caparazón de una tortuga.
  2. Acepción en desuso
  3. ac. etim.
    s. f. Instrumento musical de cuerda con una caja de resonancia parecida al caparazón de una tortuga.
  4. ac. etim.
    s. f. Zool. Reptil terrestre del suborden de los criptodiros con el cuerpo cubierto por un caparazón duro, generalmente abombado, que protege sus órganos internos. Nombre científico: Testudo (género).
    1. s. En ocasiones, en aposición a género.
  5. s. m. y f. Máquina bélica de asedio consistente en una estructura de madera, cubierta con pieles sin curtir, generalmente con ruedas, usada para proteger a los soldados de las armas arrojadizas en su avance hacia las murallas.
      Acepción en desuso
    1. s. f. Con el modificador arietaria, para referirse al testudo que lleva un ariete en el interior.
    2. Acepción en desuso
    3. s. f. En particular, testudo empleada para proteger los fosos.
  6. ac. etim.
    s. m. Formación defensiva que realizan los soldados alzando y uniendo sus escudos para protegerse de las armas enemigas.
  7. Acepción en desuso
  8. s. m. Anat. Estructura abovedada de fibras nerviosas situada debajo del cuerpo calloso que conecta el hipocampo con otras partes del cerebro.
  9. s. m. Arqueol. Yacimiento formado por la concentración de restos fósiles de testudo.
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. m. Zool. "Género de tortugas, tipo de la familia de los testudínidos, que comprende las típicas tortugas, como el T. graeca o tortuga griega" (VV. AA., DiccEnciclop UTEHA-1953).
testudo, a adj. (1600-)
testudo
Etim. Derivado de testa y -udo, a.

Se documenta por primera vez hacia el año 1600, en la obra de Lope de Vega titulada Las Batuecas del duque de Alba, obra en que el adjetivo modifica al sustantivo frente. Posteriormente se consigna en diferentes repertorios lexicográficos como sinónimo de testarudo ("[persona] Que se mantiene firme e inamovible en una actitud, idea u opinión, con razón o sin ella, aunque se le presenten argumentos convincentes o hechos en contra"); así, por ejemplo, en el Diccionario nacional de Domínguez, de 1847, se remite a "cabezudo, da".

    Acepción en desuso
  1. adj. [Persona] Que se mantiene firme e inamovible en una actitud, idea u opinión, con razón o sin ella, aunque se le presenten argumentos convincentes o hechos en contra.
      Acepción en desuso
    1. adj. En ocasiones, como modificador de frente.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas