tilla

Diccionario histórico del español de Canarias

tilla

 

tilla. (De orig. marinero). f. Cada uno de los pequeños maderos que se colocan sobre los travesaños de los techos para servir de soporte a la torta. Tb. cualquier pequeño trozo de madera.

                20-ii-1510 (1958) Protocolos de H.Guerra i (1309, p.313): La cubrirán [la casa] de «tijera blanqueada de azuela toda la madera, excepto la tilla, que ha de ir de juntera». Pondrán los tirantes que Ibone Fernández quisiere «blanqueados de plana, los cuales han de ir de esquina viva, y asimismo las tijeras». 24-iii-1511 (1980) Protocolos de H.Guerra ii (986, p.276): Íñigo de San Martín y Francisco de Villalba reconocen deben a Alonso Velázquez 4.120 maravedís por 200 «çohas», que era obligado Francisco de Villalba a Gonzalo de Salamanca, y el resto de 6 doblas que faltaban a Lorenzo Afonso, y tozas; los pagarán los 4.120 maravedis en tilla de 5/4, puestas en la montaña de esta villa de San Cristóbal, a cargadero a 10 maravedís por cada carga, a primero o a mediado del mes de mayo. 11-iv-1511 (1969) Acuerdos del Cabildo de Tf ii (145, p.101): Alonso Velásquez pide diez tozas para tijeras, tirantes y frechales y tablazón y dos pinos para tilla, para dos casas que hace y treinta vigas. 5-iii-1512 (1969) Ibídem (204, p.145): Mandaron que ninguno sea osado de hacer casas cubiertas de paja, salvo de su tejera e tilla e tijera. 18-viii-1522 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (410, p.206): En 1 de septiembre, Francisco de Villalba, vecino, debe a Gonzalo Báez, vecino, toda la tilla necesaria para una casa que ha de hacer [...]. 13-ii-1523 (1992) Protocolos de J.Márquez ii (1450, p.425): Juan..., fraguero, vecino, debe a Antonio Cañamero, estante, 1.200 maravedís de moneda corriente en Tenerife por ropa, a pagar en tilla buena de a 4 palmos y medio a 11 maravedís cada fecho, puesta en esta ciudad en abril.

                c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.31): [Vallehermoso] la mayor parte es gente moza grandes subidores de palmas de las que sacan garapos por el cogollo cortandolo hasta que llega á lo mas tierno de donde le quitan cada dia una tillita muy delgadita que llaman curarla para que destile, sale á manera de sudor este llega á correr á una canaleta que le hacen alrededor del mismo cogollo ó cabeza de la Palma [...].

                1806 (2002) Romero Diario ii (p.118): [...] teché con tilla la mitad del almasén de la casa de alto y bajo de la calle de Triana [...]. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.13): En los sitios en que abunda la tea se techa con unas rajas de esta madera que llaman tilla, y a esta operación tillar.

¨El decan ii recoge ejemplos recientes. El drae-01 define la palabra como «Entablado que cubre una parte de las embarcaciones menores». Este mismo significado se conoce en Canarias, y además desde muy antiguo, como se pone de manifiesto en este ejemplo fechado el 25-ix-1578 (2000) Contrato de ejecución de obra (p.43): «[...] y asimysmo tengo de haser para el servicio d'esta dicha barca una barqueta de servicio conforme a ella, de madera de loro, con sus tillas y çinco rremos para su servicio, con mas de dos birones para la barca grande [...]». La primera documentación que da el dcech v es de Nebrija Vocabulario: «Tilla en la naue. fori.orum. agea.ae».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas