tillo

Diccionario histórico del español de Canarias

til, atil, thil, tillo, tilo

 

til, atil, thil, tillo, tilo. (Posibl. del port.). m. Árbol de la familia de los laureles, de gran porte, propio de lugares muy húmedos de la laurisilva, con hojas anchamente lanceoladas u ovadas y frutos como bellotas en un cáliz basal (Ocotea foetens).

                30-v-1507 (1974) Protocolo de J. Ruiz de Berlanga (19, p.54): Pero Martín, carpintero y fraguero, vecino, se obliga a cortar a Polo Rizo, 50 tozas de til y laurel, la mitad de 12 pies por 2 palmos y la otra mitad de 12 por palmo y medio, labradas a boca de hacha. 16-iii-1509 (1978) Datas de Tf i-iv (98-13, p.38): [...] los riscos de la Palma que a por linderos el barranco de los Tiles y unas montañetas [...]. 20-vii-1515 (1965) Acuerdos del Cabildo de Tf iii (90, p.118): Por la necesidad del agua, que de las montañas de la parte del Norte y Anaga se corte y asierre tablazón de laurel, til, azeviño, haya y se tercien y traigan y acarreen al puerto del Valle de Salasar y se adoben los caminos que fuere necesario y el Cabildo ponga la granjería, así de aserradores como de acarretos y de allí, el que se diputare, tenga cargo de lo granjear y vender y no se pueda tomar el dinero para otra cosa alguna. 6-ix-1519 (1993) Protocolos de J.Márquez i (199, p.164): Pero González, portugués, estante, se obliga a hacer a Franco de Negrón, mercader genovés estante, 200 cajas para azúcar de til y de laurel [...]. 29-vi-1521 (1988) Protocolos de R.Fernández (430, p.260): Cristóbal Fernández y Simón Álvarez, portugueses, estantes, deben a Gaspar de Jorba, vecino, 200 cajas para encajar azúcar, de madera de til y laurel, enterizas de la vitola y marca señaladas por Gaspar de Jorba en un esteo que está en los canales que van a la casa de purgar del ingenio y heredamiento de Gonzalo Yanes de Daute. 4-viii-1523 (1992) Protocolos de J.Márquez ii (1808, p.504): Pero González, aserrador, estante, debe a Miguel... 100 cajas de tillo y laurel de 6 palmos en cumplido, 2 palmos en ancho y de altura 2 palmos y 2 dedos, con sus cobertores porque se las compró y pagó a precio de 3 reales y medio cada una. c1552 (1934) Díaz Tanco Triunfo canario (xix, 4): Vi olmos y buxos y balos sabinas,/ vináticos, palmas, scipreses, laureles,/ vi plátanos, cedros y linaloeles,/ vi thiles, thabbaybas, tanbién azeuinas,/ vi assaz marmulanos, pimientas muy finas,/ vi thexos cadeços, tanbién orouales,/ vi dragos perfectos muy medicinales,/ tanbién leña santa para medicinas. 1582 (1957) Cairasco Comedia (p.121): Aquí la excelsa palma a pocos dada, el recio barbusano, el til derecho [...]. 1590 (1964) Frutuoso As Ilhas Canárias (p.47): [...] há nesta montanha árvores silvestres, como são faias, vinháticos, louros, barbuzanos, tiis, adernos, azevinhos e mocães, ou mocanes, e sabipeduiaes (sic) cheirosos como cedros. [(p.121): [...] en esta montaña hay árboles silvestres como son fayas, viñáticos, loros, barbuzanos, tilos, adernos, aceviños, mocanes y sabinas olorosas como cedros]. Ibídem (p.70): Un serrador de madeira ou carpinteiro, que aí foi ter da ilha da Madeira afirmou ser til, assim na folha como na casca. Ninguém ousa chegar a cortar nela; tem as folhas estreitas e compridas quási como de pereira, senão que é mui verde e obscura, tanto, que é quási preta, e mais comprida e não tão lisa; a casca é como a do vinhático, e quási parece à do castanheiro; é árvore que se parece muito com o barbusano em sua pretidão e postura, mas não na folha. [(p.136): Un serrador de madera o carpintero que fue a parar allí de la isla de la Madera afirmó que era til, así en la hoja como en la corteza; nadie osa cortar nada de él; tiene la hoja estrecha y larga casi como de peral, aunque es muy verde y oscura, tanto que es casi negra y más larga y no tan lisa; la corteza es como la del viñátigo, parecida a la del castaño; es árbol que se parece mucho al barbuzano en su negrura y porte, pero no en la hoja]. 1590 (1959) Torriani Descrittione (p.50): L'isola del Ferro, è quasi così Occidentale como la Palma, ha nei monti un stagno, et da vn albero hanno l'acqua buona da bere: ch' è detto Til, a Tilia, che i greci chiamano phillura. [(cap. ii, p.9): La isla del Hierro es casi tan occidental como La Palma, tiene en sus montes un charco, y el agua de beber la sacan de un árbol, que se dice til, de tilia, que los griegos llamaban phillura]. h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 1º, cap. xvii, p.84): Está del mar como legua y media, y no se sabe qué especie de árbol sea, más de que quieren decir que es til. Está solo, sin que de su especie haya otro árbol allí. 1594 (1980) Espinosa Historia (lib. 1º, cap. 2º, p.29): Otras muchas maderas hay, como son acebuches, lentiscos, sabinas, barbusanos, tiles, palos blancos, viñáticos, escobones, etc.

                princ. s.xvii (1935) Relación (p.74): Ysla del Hierro. [...] La más gente deste pueblo beben del agua que destilan vnos árboles, en especial vno, ques el mayor dellos, que se dize Til. 1604 (1996) Viana Antigvedades (i, fol.3): Produzen sus espesos y altos Montes/ Alamos, Cedros, Lauros, y Cipreses,/ Palmas, Lignaloeles, Robres, Pinos,/ Lentiscos, Barbuçanos, Palos blancos,/ Vinaticos, y Tiles, Hayas, Breços,/ Azebuches, Tabaybas, y Cardones,/ Granados, Escobones, y los Dragos/ Cuya Resina o sangre es vtilisima. Ibídem (i, fol.7): Llamase Til el arbol, y otros muchos/ Ay, pero no de tanto bien doctados,/ Y aunque todos esotros son esteriles/ De pocas ramas qual Cipreses altos/ Este como fructifero parece/ Que por mayor grandeza del misterio/ Es mas vicioso fertil y copado. 1609 Cairasco Templo Militante iii (pp.181-182): Sintiolo el gran Doramas, y sus fuentes,/ Sus verdes eminentes chapiteles,/ Sus palmas, y laureles a la gloria/ De la sciencia y vitoria consagrados:/ Vestidos y adornados por defuera/ De yedra, y Gilbarbera, que en la hoja/ Tiene la fruta roxa, y los loçanos/ Frondosos Barbuzanos, verdes Tiles/ Do no se admiten viles pensamientos,/ Mas heroycos intentos, y altas prueuas. 20-viii-1610 (1996) Colec. Documental de Go (17, p.60): [...] arboledas de tiles, sabinares, helechales, zarzales y matos en el ancón de Ibo-Alfaro [...]. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. ii, p.16): Despues de pocos años passò à la Isla del Hierro, que està de alli cerca, vn hijo de Gomer con gente, y poblò aquella Isla, llamandole Rey de ella, à la qual pusieron por nombre Capraria, y Hero, que en su lengua Capraria queria dezir Grandeza y Hero, Fuente, cuyos nombres le dieron por aquella grande Fuente, que en ella auia, que su agua manaua, y distilaua de las ojas de vn coposo arbol, llamado Til, que en todo el año no le faltaua sobre èl vna nube, que lo llenaua de rocio, y aun en el rigor del Verano daua tanta agua, que bastaua para el socorro de toda la Isla. 1678 (1994) Sosa Topografía (p.47): A la ysla del Hierro [llamada Embrion por el arbol del agua, que los naturales] llamaban Garao (Garoe) y Plinio llama Til de el qual dire despues. 1694 (1993) Marín de Cubas Historia (lib. 1º, cap. 20, p.109): Esta Isla del Hierro fue llamada de los naturales Eccero, tiene á la parte de Sur en el término de Tigualache [...], al principio que es al pie de un monte, está el árbol que es semejante al til, y no hay otro su semejante del género en las Islas, siempre está verde [...].

                primer cuarto s. xviii (1936) Relación histórica de las Islas Canarias (p.74): Su espesie no aseguran (por no conosidas); sólo dicen era paresida a el atil. 1737 Castillo Descripcion historica (fol.160v): La de Doramas, que dexo ya tocadas de sus hermosura y variedad de arboles coposos y descollados en gran manera unidos: Tiles, Laureles, palos blancos fortisimos, Barbuzanos, Viñátigos, Jayas, Palmas triunfantes, Mocanes, Brezos y otros generos [...]. 1741 (1997) Riviere Descripción de la GC (p.136): En la montaña de Dorama, se hallan tiles, laureles, palo blanco fortísimo, barbusanos, fayas, palmas, breso, fuentes y arroyos que corren bastante a menudo. 1764 Glas The History of the Discovery (chap.xii, p.273): No pines grow here, but many other kinds of trees, particularly barbusanos (En nota: The wood of the barbusano is something like mahogany, but blacker; when green it stinks most abominably), mocanes, savines, adernos, vinatigos, tiles, palms, with a great number of mastick-trees, which yield abundance of the gum of that name. [(p.102): Allí [La Gomera] no crecen pinos, sino otras muchas clases de árboles, en particular barbusanos (En nota: La madera de barbusano es algo parecida a la caoba, pero más negra: cuando está verde huele muy mal], mocanes, sabinas, adernos, viñátigos, tilos, palmeras, con un gran número de lentiscos, que producen abundancia de almáciga). 11-xi-1768 (1966) Acuerdos del Cabildo de Fv iii (217, p.147): Se demostró en este Cabildo por Roque Denis, vecino de Canaria, una certificación dada por el escribano de Cabildo de la ciudad de Canaria, en la que consta estar bien aferidos un medio cuartillo, una cuarta de cobre, un marco de una libra, una pesa de hierro de tres libras, y una caja de vara, de madera de til. c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.10v): [...] sobre este lugar [Arure] hay varios pedasos de monte cultivados para millo, papas, lino, centeno, pero no árboles frutales ni de consideracion, sino tilos, bresos, loros, aceviños y Juagaros de jaral en donde se crian cerdos que son pocos. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.78): Fue luego Betancur a examinar lo interior de este pais, y le hallo en las partes que nombran Los Lomos, un Arbol nombrado Til, que por sus ojas distilava agua, a causa de una nube que se acopava en el todas las mañalas (sic) a la ora de la Aurora [...]. 1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap. vii, p. 144): Porque si el Arbol Santo, Tilo ó Garoè no debia toda su virtud destilatoria sino á su misma frondosidad, á su situacion ventajosa, y á las nieblas que se levantaban con frequencia del Mar, es claro que nada habia en èl de sobrenatural ni de inverosímil. 1778 Borda-Pingré-Verdun de la Crenne Voyage (i, cap.v, pp.99-100): Un arbre nommé Til (Til, ou plutôt Tile en Espagnol signifie Tilleul), à la cime d'une montagne dans le district de los Lomos, fournissoit de ses feuilles une quantité d'eau suffisante pour tous les habitants & les troupeaux de l'île; on l'appeloit l'Arbre Saint; un ouragan le déracina en 1612. 9-viii-1788 (1849) Viera y Clavijo Cartas familiares (p.55): Últimamente recibí la muy apreciable carta de usted del 18 de Julio con el catálogo de las plantas indígenas de nuestras islas, cuya descripción botánica solicita de mi, con particular empeño nuestro marqués de san Andres. Aprovechando los instantes he formado por darle gusto la clasificacion del Viñatigo, Madroño, Breso, Escobón, Codeso, Cardon, Sabugo, Sauce, Guayabo, Lentisco, Til, Aceviño, Follado, Aderno, Mocanera, Leña negra, Palo blanco, Mamey, Sabina, Barbuzano, Ginja, Granadillo, Carminero, Vicácaro, Tasaygo, Guaibil, Leña noel, Tabaiba, Salado, Orchilla, Dragos, Gibalbera, Tártago &. cuya noticia remito á usted bajo el seguro de estar arreglada al sistema de Linneo y principios de esta ciencia de moda, con averiguaciones nuevas sobre los dichos vegetales y descubrimientos que nuestros paisanos no habian hecho. 1796 (2000) Viera y Clavijo Los meses (p.169): Yo vi el honor y gloria/ De tus tilos caer sobre tus fuentes... 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.46): Árboles. [...] Luego el monte verde, poblado de brezos, tilos, avernos, palos blancos, viñátigos, acebiños, jinjas, laureles, barbusanos, follados, hayas, lentiscos, saúcos, acebuches, madroños, sauces, etc.

                1803 Bory Essais (cap.iv, p.223): Le témoignage d'Abreu-Galindo, plus que toutes les autorités que nous venons de citer, va fixer le degré de croyance que nous devons accorder à l'histoire de ce singulier arbre. [...] Il s'embarqua donc, et se fit conduire au lieu nommé Tigulahe, qui communique à la mer par un vallon à l'extrémité duquel, contre un gros rocher, était venu l'arbre saint que dans le pays on appelle Garoé. Il ajoute que c'est mal à-propos qu'on l'a nommé til ou tilo (tilleul), parce qu'il n'y ressemble pas du tout. [(p.129): El testimonio de Abreu Galindo, más que el de todas las autoridades que acabamos de citar, va a establecer el grado de credibilidad que debemos conceder a la historia de ese árbol singular. [...] Se embarcó, pues, e hizo que lo llevaran al lugar llamado Tigulahe, que se comunica al mar por medio de un barranco en cuyo extremo, junto a un grueso peñasco, estaba situado el árbol santo, que en el país se llamaba Garoé. Añade que es incorrecto que se le haya llamado til o tilo, porque no se le parece en nada]. 1804 (final s.xix) Siera Descripción de Go (fol.7c): Sin embargo de todo lo dicho aun se concerban algunas cortas porciones de Montes con mucha frondocidad, y espesura, abundantes de Biñatigos, Aseviños, Tiles, Fayas, Loros, Palos blancos, Sauses, Savinas, Bresos, y en algunas partes hasta Asebuches, que si hubiera industria, con el beneficio de ingertarlos, se criarian exelentes olibos [...]. 1840 Webb/Berthelot Géographie botanique (p.98): [...] le robuste Barbusano (L. Barbusano) se plaît sur les pentes escarpées des ravins, et le Til, au bois infect (L. Faetens), ombrage les alentours des sources. Ibídem (p.113): Dans l'île de Fer, les crêtes de Tygulahé ont perdu, avec leur vieux Til, les derniers restes des forêts qui boisaient cette chaîne, et les habitans montrent encore avec regret la roche stérile de l'Arbol santo (En nota: Cet arbre merveilleux, auquel on a attaché sans doute une trop grande célébrité, et qui fournissait, dit-on, de l'eau à toute l'île, parce que les vapeurs atmosphériques qu'il attirait sur lui alimentaient probablement les eaux d'une source qu'ombrageait son feuillage, était appelé Garoé par les primitifs habitans de l'île de Fer. Les auteurs canariens, qui ont parlé du Garoé, l'ont désigné sous le nom de Til, ce qui rapporterait cette espèce au Laurus fetens d'Ait). 1856 (1986) Castro La isla de Go (p.47): Una tercera parte de la Isla se halla poblada de montes mas o menos cerrado, su Arbolado es el Aceviño el til (En nota: Arbol por el estilo del Aya criase en Agulo con escasez es bastante frondoso y sirve para toda clase de obras por su consistencia), Mocan, Acebuche Almasigo, Sabina, Viñatico, Barbuzano Tejo, Loro Brezo, Palo blanco Aya tagasaste Aderno Saguitero Marmolan, Madroño el pino, Jara, el Cardon y la tabayba el sedero el tartago el Algodonero, el Agenjo en abundancia y porcion de yerbas medicinales de que los estranjeros suelen hacer acopio de vez en cuando, flores varias y estrañas, unas cultivadas otras silvestres. 1862 (1990) Carballo Wangüemert Las Afortunadas (p.159): Atravesamos una gran cortadura que separa la banda del Norte de la del Sur, y, comenzando a bajar, entramos en un monte espeso de grandes hayas, tilos, barbusanos y otras clases de árboles silvestres. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec iii, p.2619): Til, s.m. Así dicen los portugueses; pero en castellano es tila o tilo, árbol conocido: bien que el nuestro es una especie de laurel Magno lifolias [...]. 1880 (1995) Berthelot Árboles y bosques (p.44): En la isla del Hierro, las crestas de Tigalate han perdido con los viejos tilos los últimos restos de los montes que poblaban aquellos cerros, y los habitantes muestran aún con dolor la roca estéril del famoso Garoe (el árbol santo). 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.15): Las antiguas [mesas] de barbusano o til, son mucho más grandes [...]. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.171): Til. s.m. Árbol indígena de la familia de las lauráceas (Oreodaphne foetens Nees.). 1897 Ossuna Noticias (p.4): En los bosques de las alturas alcanzan grandes dimensiones el til (Laurus magnolifolia Brouss.), que tanta semejanza supone el P. A. Escobar tenga con el árbol de la vida del Paraíso [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.139): Al Sur-Este existe otro bonito barranco poblado de árboles montuosos y hácia el Norte están las barranqueras del Pico grande, también cubiertas de vegetación hasta llegar al del Río, lleno de añosos madroños, tilos y otra infinidad de plantas.

                1911 Du Cane The Canary Islands (p.133): At the former date some part of the woods remained in all their pristine beauty on the Moya side and the great Til (Laurus foetens). [(p.142): Todavía al comienzo de dicho período, una parte, por el lado de Moya, conservaba su primitiva belleza, y aun existían los grandes tiles (Laurus fatens)]. 1918-19 (1986) Quesada La umbría (p.103): El pueblo, apartado del puerto, no presiente el mar. Hay un largo camino de tilos gloriosos que lo separa. 1944 (2000) García de Vegueta Islas (p.66): Tenerife es una isla deliciosa. Tiene grandes montañas cubiertas de cedros y tilos, mocaneros y sabinas, y un dosel casi perenne de nubes, sostenido por el Teide [...]. 1944 Steffen Garoé (p.42): El til, tilo canario, no tiene nada que ver desde el punto de vista botánico con el tilo español. En la Península se da el nombre de tilo a la Tilia platyphylla Scop. (syn. T. grandifolia Ehrb.), a la Tulmifolia (syn. T. parvifolia Ehrb.) y a la T. intermedia DC. (syn. T. vulgaris Hayn). Ninguno de estos árboles se encuentra en estas islas. 1957 Nácher Guanche (p.154): Descansaban fumando a la sombra del bosque de tilos, que comienza en el puente y se alarga barranco arriba [...].

¨Guadix, en 1593, incluía esta voz, junto a los términos gofio y guanche, como uno de los supuestos arabismos del archipiélago: «til. Es el nombre de un 'árbol silvestre' que ay en algunas de las islas de Canaria, en que ay una mostruydad tan grande como ésta, que las ojas d'él asimilan a ojas de naranjo, y la fructa asimila a bellotas de enzina, quando comiençan a mostrarse y a salir del caxcarabitillo, y el peçón de que esta fructa está asida y pende del árbol es tan subtil y largo como el de las çereças d'España. Este nombre d'esta (sic) árbol es del que en arábigo significa 'sombra' (como si dixésemos) umbra. Y corrompido dizen til. En menor corrupción dixeran dil. Devieron de llamarlo assí a este árbol, porque como tiene las ojas de naranjo o como de naranjo haze y causa muy buena sombra». Tres siglos más tarde, Zerolo et ál. ii, en 1895, la catalogaron también como «provincial de Canarias», definiéndola como «Árbol indígena, de la familia de las lauráceas». Frente a ella, el tilo que describen el drae-01 o el dea ii es diferente al canario, y la confusión proviene de la similitud entre los árboles por «la semejanza en el olor de las flores de ambas especies», afirma Pérez Vidal Portugueses (p.187), al tiempo que se utilizó también la forma portuguesa til. Tilo, según el dcech v, «procede en definitiva del lat[ín] tilia, pero no directamente; probablemente por conducto del fr[ancés] ant[iguo] til. 1ª doc.: [Diccionario de] Aut[oridades]. [...] La existencia de una variante castellana til comprueba la realidad del galicismo: dicha forma ya se encuentra antiguamente y hoy en Canarias es nombre de un árbol semejante [...]. La forma autóctona castellana fue teja (1555, Laguna, en [Diccionario de] Aut[oridades]), que la homonimia no permitió conservar». Naturalmente, el portugués tomó también la palabra del francés antiguo (vid. Almeida/Sampaio). Para Wölfel (pp.670-671) el motivo por el que los conquistadores aplicaron el nombre de tilo al árbol canario estuvo en «que éste ya tenía un nombre que sonaba casi igual». Como se advierte en la cronología de los ejemplos seleccionados, til aparece, con mucha intensidad de uso, antes que tilo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

tillo

 

tillo. V. tilo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas