timble

Diccionario histórico del español de Canarias

timble

 

timble. V. timple.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

timple, timble

 

timple, timble. m. Instrumento de cuerda, especie de pequeño guitarrillo de timbre agudo, con la caja de resonancia un poco alargada, fondo convexo y con cuatro o cinco cuerdas.

                1602 Cairasco Templo Militante i (p.106): Mostrose con lasciuo contoneo/ Robusta ociosidad, presencia blanda,/ El Capitan que llaman Asmodeo,/ padre de la maldita çarauanda,/ Por timble vn jauali cerdoso y feo/ y de Venus el cesto en vez de vanda [...].

                c1860 Pérez Galdós Voces (p.135): Timple. c1861 (1936) Pérez Galdós El Sol (p.27): [...] y de otros instrumentos tradicionales que han sido sustituidos por la gaita y el prosaico timple, pasan el tiempo en alegres danzas y en májicas pantomimas. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.117): Timple (Tiple): Guitarrilla. 1899 Ramírez Donde nací (p.96): Poco después, Rosario iba del brazo de Juan, los virgüelistas afinando sus timples y los cantaores refrescando la voz y la memoria para romper los tímpanos de los pacíficos moradores del pueblo.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.213): (No digáis) Timple, guitarra pequeña. Toca el timple. (Decid) Tiple. Toca el tiple. 1941 Lefranc Turrones (p.173): No os aterre el rebumbio que reina en un cuartito de tres metros en cuadro, donde se está celebrando al son de una guitarra, un timplillo, una bandurria y un acordeón un baile de candil. Buscad, por el contrario, las ocasiones de ver bailar, de oír, tocar y cantar, isas, folías, saltonas, tajarastes y seguidillas. 1944 Armas Ayala Pequeño vocabulario (p.76): Timple.- Guitarrita pequeña. En La Palma y Tenerife llaman «contra» a un timple de cuatro cuerdas, recibiendo en las islas orientales el nombre de «requinto». 1-vi-1946 Álamo Apología del timple: Todos sabemos que el timple es un ukelele con cierta cuerda más y bastante suerte menos que el hawaiano instrumento. 16-ix-1946 (2007) Rivero Crónicas (p.80): De allí salimos, yo también asistí al ágape, con las orejas coloradas como tomates y cantando folías y saltonas al son del timplillo que repicaba admirablemente Pancho el de las Gaseosas. 1946-49 (1973) Arozarena Mararía (p.18): Lejos, bastante, sonaba un timple que a momentos se confundía con los grillos. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.55): [...] y en las manos de plata de Pepito Monagas, va cantando a todo trapo un timplillo conejero que hubiera envidiado al propio Jeremías. 1952 (1964) Laforet La isla (p.91): Los chicos vinieron armando jaleo. Empezaron a pulsar los timples. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.78): ¡No te faltan más que unos pejines, querío...! Y un timple añadió mi viejo más sereno.

¨La Academia incluyó esta palabra en el drae a partir de la edición de 1984, localizada no solo en Canarias, sino también en Murcia, y con remisión a «tiple, instrumento de cuerda pequeño». El drae-01 la define como «tiple ( guitarra pequeña de voces agudas)». En el due ii (ya desde la edición de 1966-67) y en el dea ii se pone así mismo de manifiesto la condición de canarismo de timple. La existencia de tiple en español permite explicar la palabra canaria mediante la simple epéntesis de la nasal.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas