vernegal

Diccionario histórico del español de Canarias

bernegal, bernagal, vernegal

 

bernegal, bernagal, vernegal. m. Tinaja chata que en la destiladera recibe el agua que cae gota a gota del filtro o piedra de destilar, y que suele taparse con un plato agujerado.

                8-v-1520 (1979) Protocolos de A.Gutiérrez i (144, pp.96-97): El 8 de mayo Guillén de Betancor, albacea de Catalina Perdomo, hizo el inventario: [...] 1 rallo, 1 bernegal de barro blanco [...].

               13-xii-1709 (1967) Acuerdos del Cabildo de Fv ii (346, p.188): [...] once cucharillas, un bernegal, una caja de echar tabaco [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.356): Piedra de destilar (Cosporosa aquam sensim trasmitendo stillans, Lin.). Cantera arenisca, de textura áspera, porosa, y de un blanco pardusco. [...] el agua, de que se llena, pasa por los poros insensibles de la piedra, y se van reuniendo lentamente sus gotas en el centro de la parte más baja del medio huevo, de donde caen al bernegal o talla, que las recibe.

                13-x-1843 (2003) Hernández Hernández Cartas (pp.194-196): Ynbentario que yo Manuel Rodrigues ago y entrego al Sor. Dn. Tomas de Castro de los interese que coresponden y tiene en ser en la asienda de las palmas y me a entregado el maiordomo saliente este año de 1843. [...] bernagal uno... 1 [...]. 1846 (1920) Lugo Coleczión (p.341): Vernegal, s.m. Espezie de tinaja chata. 1846-66 (1982) Álvarez Rixo Historia del Puerto de Arrecife (p.150): Todavía en 1812, un bernegal valía 1 duro = 1 talla 2 peso corrt. c1860 Pérez Galdós Voces (p.99): Bernegal. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.54): Ajuar. Seis sillas de palo; un tallero en el que se colocan un bernegal y la loza; una caja para la ropa; una estera; una escoba; una escupidera. Este es el ajuar del pobre. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.43): Bernegal. s.m. Vasija grande de barro achatada que en la destiladera se coloca debajo del filtro (piedra de destilar) para recojer el agua que mana gota á gota de la piedra. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.163): Bernegal. s.m. Vasija de barro, grande y de forma de tinaja achatada. 1892 Morales Memoria (p.26): [...] cestas de varios tamaños, objetos de barro cocido, como cántaros, vernegales, tallas, sartenes [...]. 1895 (1985) Bethencourt Alfonso Tradiciones (p.234): A Clorinda nunca le faltaba un lugarito pa poner al bernegal jojas frescas de parra, como jacen toítas las que tienen novio [...]. 1896 (1907) Millares Carta de La Habana (p.44): La escalera endeble y oscilante conducía á un corredor descubierto, en cuya extremidad y apoyada al muro hallábase la pila con su destiladera cubierta de fresco culantrillo, su bernegal de barro, encarnado y húmedo, y el caracol que servía para sacar el agua. 1898 Guillón Barrús El Cacique (p.104): En las noches de luna la veía llenando en el estanque el bernegal de agua fresquita para el día siguiente. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.63): Esa es la destiladera díjome mi cicerone; como V. vé, no es más que una armadura de madera abierta por arriba, para colocar en dicho sitio la piedra de destilar, una piedra del país, de arenisca, endurecida al aire, muy porosa y tallada en forma de medio huevo y hueco su interior; llena de agua, ésta se filtra, gota á gota, por su fondo debido á su porosidad, cayendo á un recipiente de barro denominado Bernegal. [...] Bernegal y talla, si bien sirven para lo mismo, son algo diferentes. [...] En islas por lo menos talla y bernegal, sirven no para beber sino para depositar el agua que se bebe. La talla y el bernegal son vasijas que solo se distinguen en que la segunda es redonda y la primera más alta y más estrecha; por lo demás ambas se ensanchan por su centro y tienen el pié y la boca iguales.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.165): Uno de los rincones (de la casa majorera) la (sic) ocupa el filtro o destiladera, con su bernegal y talla, cubierta ésta con un paño blanco, y ambas adornadas con platos, tazas, botellas, etc. de loza fina. 15-iv-1903 Sarmiento Pino (p.5): [...] y entre sus verdes barrotes, el bernegal [vernegal, en la edición posterior en libro] ventrudo y poroso donde, gota a gota, cae el agua [...]. 1904 Viera Por Fuerteventura (p.99): La casa quedó en tinieblas, y entonces aquello fué Troya. El tallero vino á tierra, haciéndose tiestos el bernegal y los platos que simétricamente lo rodeaban. 1905 Pícar Ageneré (p.88): Bernegal. Vasija de barro donde cae el agua filtrada. 1908 (1978) Guerra La Lapa (p.80): Mucho lamentar la desgracia, mucho compadecer a los muchachos, pero ¡había tan poca agua en el bernegal y era tan escaso el gofio en el zurrón! 1916 (1924) Viera Costumbres (p.64): El «tallero» vino a tierra, haciéndose añicos el «bernegal» y los platos, que simétricamente lo rodeaban. 1916-19 (1986) Quesada Crónicas (p.58): Allí, junto al bernegal, está el frasco con el veneno. 1924 Millares Léxico de GC (p.133): Pila. [...]. El armatroste está dividido en dos partes iguales por una tabla en la que descansa el bernegal, cántara de barro panzuda, tapada por un plato horadado en el centro para dar paso al agua que cae lentamente y gota a gota de la destiladera, con apacible ritmo que convida al ensueño. 1927 Supuesto prólogo (p.10): Mire, señor, cuantaj vecej se me vienen a laj mientej [...] aquella estilaera con su piedra llena e culantrillo y' el bernegal siempre rebosando, con aquel' arro e vridio, reluciente com' una planta, dándoli' a' uno ganaj e beber, maj que no tuvia sée, no lo puéo remeiar, se me arrayan loj ojoj, señor. a1940 Martí «Milhombres» (p.20): Ahí tiene el bernegal. ¿Quiere un vaso?  1940 (1988) Lara Cantares (p.389): Mujer, estáte tranquila/ que si el trabajo no falla,/ yo te compraré la «pila»/ y el «bernegal» y la «talla». 1944 García Alfarería en LP (p.168): Se hacen hornillos denominados braseros, tostadores, ollas para tostar castañas, pilas para agua filtrada llamadas bernegales, macetas y unos cacharros especiales denominados «barcas» que se usan para el cocimiento de cabritos. 1951 Montero La herencia (p.28): [...] pa disgracia de los males,/ que se incontraban aquí/ vacíos los bernegales. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.124): Vernegal.- Vasija de barro de forma alargada como un ánfora y que sirve para recoger el agua para beber. 1958 Loynaz Verano en Tf (p.261): En el cuerpo superior se aposenta la piedra de filtrar, casi siempre de color oscuro y cubierta por esa vegetación de sabor nórdico que la humedad hace brotar en ella; en el cuerpo inferior va la vasija de barro donde se recoge gota a gota el agua, vasija de boca ancha y barriguda a la que dan un lindo nombre arcaico: bernegal. El agua del bernegal, siendo la misma que se vuelca en la piedra de arriba, se hace, sin embargo, distinta al pasar a través de ella. 1959 Alvar Tenerife (p.135): bernegal 'vasija de barro que guarda el agua o en la que se recoge la destilada' (general).

¨Bernegal es voz de uso general en el archipiélago, como se puede comprobar en el aleican ii (594 «Vasija para recoger el agua filtrada»). La Academia la incluyó por vez primera en el drae en 1925, localizada solo en Venezuela. En la segunda edición del dmile, correspondiente a 1950, se añadió Canarias, pero esta marca no apareció en el drae hasta 1970, seguramente a instancias de José Pérez Vidal que había enviado a la Academia, en 1961, la propuesta de enmienda al diccionario usual: «La acepción 2, que en el Dicc. figura como propia de Venezuela, es general en Canarias». No obstante, el fichero académico había recogido previamente algunas autoridades que avalaban esta localización isleña, especialmente la referencia de Zerolo La Lengua, que tuvieron en cuenta Augusto Malaret en 1931 (en uno de los artículos que incluyó posteriormente en su libro Errores del Diccionario de Madrid, publicado en San Juan en 1936, al referirse a bernegal añade: «Igual en Canarias») y Yakov Malkiel (Language, xxv, 1949, p. 169, nota 203). Corominas la registra con el significado antiguo de 'taza ancha de boca, para beber', y supone que probablemente proviene «del it[aliano] antic[uado] vernicare 'barnizar' (del mismo origen que barniz) o de otra forma romance afín, pero no se conoce bien la historia del vocablo. 1ª doc[umentación]: [1490] A[lfonso de] Pal[encia]» (dcech i). Esta opinión de Corominas ha hecho cambiar de parecer a la Academia, que hasta el drae-84 proponía esta etimología: «Quizá del ár. barniya, vaso de barro o cristal», mientras que desde el drae-92 se lee: «De or[igen] inc[ierto]; cf. berniz». En Andalucía, concretamente en Archidona (Málaga), el tlha recoge bernagal, como «Demanda, bandeja de metal redonda con cierto fondo que tiene un vástago para cogerla con la mano»; en Extremadura, en Villanueva de la Serena, es «Copa de barro» (Viudas Camarasa) y, en Salamanca, designa un «Vaso de plata de dos asas y poca altura para servir a los convidados en las fiestas» (Miguélez). Los primeros ejemplos aquí seleccionados no permiten tener la certeza de que se refieran al objeto de la definición. Bernagal, por otra parte, es variante utilizada en Gran Canaria. Y aunque no figura en Figueiredo i ni en otros diccionarios portugueses consultados, Eguilaz la cita como voz castellana y portuguesa. Hay, pues, múltiples factores que explicarían el asentamiento de la palabra en las islas, con un evidente cambio designativo, para pasar posteriormente desde ellas a Venezuela, donde sigue también en uso en la actualidad, según Núñez/Pérez y el damer.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

vernegal

 

vernegal. V. bernegal.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas