verrugato

Diccionario histórico del español de Canarias

verrugato, berrugate, berrugato

 

verrugato, berrugate, berrugato. m. Pez de color oscuro y moteado de blanco, con dos prominencias, especie de verrugas, que le nacen en la boca y le dan aspecto de barbado (Umbrina cirrhosa). Hay otras variedades que se diferencian por el tamaño y el color: «U. canariensis» y «U. ronchus».

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.74): Berrugate (Sciaena cirrosa, Lin.). Pez de nuestros mares del género de los escienas y de la clase de los torácicos, que llevan las aletas del vientre cabalmente bajo los pectorales [...]. Se suelen coger berrugates de más de tercia de largo, y su carne es de bastante estimación. Los ictiologistas franceses dan a este pescado el nombre de «corp». Ibídem (p.139): Corvina (Merlus). Pez que el Diccionario de la lengua castellana equivoca con el berrugate, dándole el nombre latino coracinus, que le dio Salviano, y que el autor del Ensayo de los peces de la costa de Galicia reconoce por la Sciaena lepisma de Lineo; pero en nuestras Canarias el pescado que llamamos comúnmente «corvina» o «curvina» es la merluza, nombre que se le ha asignado con mucha impropiedad.

                1836-44 Webb/Berthelot Ichthyologie (pp.24-25): L'ombrine canarienne.- Umbrina canariensis. Nob. [...] Ce poisson se nomme aux Canaries Berrugato, ce qui veut dire verruqueux, probablement à cause de la verrue en forme de cirrhe du dessous de la symphyse; mais les pêcheurs le confondent aussi, sous le nom de Curvina ou de Roncador, avec l'espèce précédente [Umbrina ronchus]. 21-xi-1852 Jable (El Porvenir de Canarias, p.9): Lista de las principales especies de pescados que se encuentran en los mares de las islas Canarias, y su adyacente costa africana. [...] El Verrugato. Umbrina canariensis. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.43): Berrugate. s.m. Pez de los mares de Canarias (Sciaena cirrosa, Lin.). 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.300): Peces más comunes en las Islas Canarias. Berrugate, Sciaena cirrosa, Escienas.

                21-vii-1921 Jable (Diario de Las Palmas, p.2): A las 8 y media de la mañana de hoy, se ha estado vendiendo el kilo de pescado fresco, a los siguientes precios: [...] los berrugates, brecas y besugos a 1'20 [...]. 18-ix-1951 Jable (Falange, p.3): A estos peces se les aplica un común procedimiento de salazón. Se elaboran con los mismos medios que a la corvina, al cherne, al berrugato y al tollo... 22-xii-1953 Jable (Antena, p.8): Los torreros, que con mucha frecuencia practican el bello deporte de la pesca, nos dicen que la abundancia y variedad de peces es extraordinaria, figurando entre otros: abae, vieja, chopa, sargo, catalineta, pez ángel, salmón, morena, congrio, berrugate, lebrancho, pez gallo, pez erizo y salema. (David J. Nieves).

¨Verrugato no figura en el drae-01. Pero el dale lo considera de uso general: «Pez marino teleósteo perciforme, parecido a la corvina, de cuerpo alargado, con un barbillón pequeño en la mandíbula como una verruga (Sciaena cirrosa; Umbrina c.)». De la misma opinión es el dea i, que le da entrada como berrugato, aunque con la indicación de que también se emplea «con la grafía verrugato». El dmem (p.475) cita para las islas Canarias los nombres de berrugato, berrugato de fango y berrugato de roca, tomando los datos con toda probabilidad de Lozano, y señala también que el Instituto Español de Oceanografía le da el nombre de verrugato canario. En Andalucía, según el tlha, se emplea verrugate. Quizá lo particular canario sea el nombre de Verrugato, pues si nos atenemos a las documentaciones encontradas, es verrugate la palabra más antigua, tal y como lo muestra el corde, que proporciona dos ejemplos de berrugate, uno de 1607, de autor anónimo, tomado de la Descripción de Panamá y su provincia, y el otro de 1748, de Antonio de Ulloa, del libro titulado Viaje al reino del Perú, en tanto que las otras formas no están en la base de datos. Vid. corvina.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas