Los cuantificadores algo, nada, cualquiera y poco

ALGO Y NADA

Con los verbos haber y tener, alternan las pautas «algo (o nada) de + adjetivo» y « algo (o nada) + adjetivo». Así pues, tan correcto es decir

Esta película tiene algo de especial o No hay nada de raro en su proceder,

como

Esta película tiene algo especial o No hay nada raro en su proceder.

Hay casos, sin embargo, en los que la presencia de la preposición es obligada, como en No tenía nada de particular.

CUALQUIERA

Se apocopa delante de sustantivos masculinos y femeninos: cualquier día, cualquier persona.

Estas son algunas de las cuestiones que pueden plantearse respecto de su empleo:

• La forma no apocopada se considera hoy incorrecta con sustantivos masculinos: cualquiera hombre. No hay, sin embargo, apócope si va pospuesto: un hombre cualquiera.

Con sustantivos femeninos, como en cualquiera posibilidad, esta construcción se siente hoy arcaica en el español europeo (menos claramente en el americano).

Cualquiera tiene plural, cualesquiera, que se usa casi exclusivamente en registros formales:

Cualesquiera que fuesen sus intenciones, no me fiaba de él.

Se emplea a veces la forma del singular, que no se recomienda en la lengua formal: Cualquiera que fuesen sus intenciones…

• Hay casos esporádicos en los que el singular cualquier ocupa el lugar de cualesquiera ante el indefinido otros, uso que conviene evitar asimismo:

No me interesan cualquier otros asuntos (por … cualesquiera otros asuntos).

• El plural cualesquiera también se apocopa a veces bajo la forma cualesquier, si bien se recomienda la variante sin apocopar. Se prefiere, por tanto, cualesquiera materiales a cualesquier materiales.

• No debe confundirse el cuantificador cualquiera con el sustantivo cualquiera (un cualquiera, una cualquiera), cuyo plural es cualquieras:

No se juntaba con ellos porque los consideraba unos cualquieras.

Se aconseja evitar en estos casos la variante no concordada: Nos trata como a unos cualquiera.

POCO

El cuantificador poco tiene variantes de género y número, en las que concuerda con el sustantivo al que modifica:

poco vino, poca leche, pocos melones, pocas sandías.

Sin embargo, esta concordancia se ve sometida a algunas alteraciones en la lengua coloquial, como las que se explican a continuación:

• En las llamadas construcciones pseudopartitivas, en las que no precede al sustantivo el artículo determinado, poco permanece invariable, sin concordar con el nombre. Se dice, pues,

Dame un poco de leche.

Se recomienda evitar la construcción Dame una poca de leche, registrada en algunas áreas.

• En algunas regiones, es un hábito popular, que rechaza la lengua formal, la pérdida en este esquema de la preposición de. No es correcto, pues,

Tengo un poco fiebre (en lugar de Tengo un poco de fiebre).

Es el mismo fenómeno que se produce en la expresión Es un cacho (trozo, pedazo) pan, que conviene sustituir por Es un cacho (trozo, pedazo) de pan.

• Se rechazan asimismo las construcciones «unos pocos (o unas pocas) de + sustantivo». Son incorrectas, por tanto, expresiones como

Tenemos unos pocos de problemas o He ido unas pocas de veces,

cuyas versiones correctas son

Tenemos unos pocos problemas y He ido unas pocas veces.

También se debe omitir la preposición de con unos cuantos/-as. De este modo, resulta incorrecto

Faltan unos cuantos de días (en vez de Faltan unos cuantos días).

• Tampoco es recomendable el uso de un poco de con un nombre en plural, como en

un poco de ideas, un poco de antecedentes, un poco de noticias,

cuyas formulaciones correctas son

unas pocas ideas, unos pocos antecedentes, unas pocas noticias.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-cuantificadores-algo-nada-cualquiera-y-poco. [Consulta: 26/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas