Cuestiones de ortotipografía

Algunos caracteres especiales usados en autoedición

  1. Los sistemas de autoedición y maquetación cuentan además con un grupo de caracteres asociados con funciones específicas. Aunque los programas de edición presenten la posibilidad de visualizarlos en pantalla durante la composición del texto, no tienen contenido gráfico, por lo que no se muestran en la impresión de los documentos, salvo excepciones que veremos más abajo.

    Generalmente, los menús de las aplicaciones incorporan la posibilidad de insertar estos caracteres que permiten una mejor disposición de los textos. Dependiendo del programa empleado, las opciones pueden ir desde las más básicas a aquellas que permiten realizar los ajustes más minuciosos y profesionales.

    En este apartado solo ofrecemos una breve descripción de los caracteres de uso más habitual que pueden ser empleados por cualquier usuario.

  2. Guion opcional. Las aplicaciones permiten seleccionar la posibilidad de dividir las palabras a final de línea o mantenerlas sin dividir. Cuando se emplea la primera opción, es posible insertar guiones opcionales para indicar cuál es el lugar apropiado para dividir una palabra en caso de que esta coincida con el final de la línea. Así, por ejemplo, se puede establecer que la división de la palabra prohíben sea prohí-/ben siempre que se encuentre en esa situación, evitando la posibilidad de que se realice automáticamente una división incorrecta como pro-/híben.

    Este carácter es una de las excepciones que hemos señalado ya que, de coincidir con el final de línea, incluirá el guion necesario en la impresión.

  3. Guion de no separación. Es el carácter que impide que una palabra escrita con guion intermedio quede dividida en dos líneas. Así, si en un apellido compuesto como Rodríguez-Moñino insertamos este carácter en lugar del guion normal, evitaremos que el programa realice la división de línea tras el guion. Se trata asimismo de uno de los caracteres especiales imprimibles.
  4. Punto de no división. Es el carácter no imprimible que impide que el programa seleccione automáticamente el lugar donde se inserta para realizar un salto de línea, esto es, la finalización de una línea y el comienzo de una nueva.
  5. Salto de línea. Es el carácter no imprimible que señala la finalización no automática de una línea y da comienzo a una nueva.
  6. Salto de línea opcional. Es el carácter no imprimible que señala el lugar apropiado para realizar un salto de línea en expresiones que contienen barras u otros signos.
  7. Salto de párrafo. Es el carácter no imprimible que establece el punto en el que se realiza un salto de párrafo, esto es, la finalización de un párrafo y el comienzo de uno nuevo. En los programas de autoedición habituales, esta función está asociada con la tecla de retorno (o intro), pero no siempre es así. Para aumentar el espacio entre párrafos no resulta conveniente emplear sucesivos saltos de párrafo, sino ajustar el espaciado anterior o posterior.

    Dado que el nuevo párrafo conservará el formato del anterior (sangría, espaciado anterior y posterior, etc.), no debe utilizarse si simplemente se desea realizar un cambio de línea dentro de un mismo párrafo.

  8. Salto de columna. Cuando el texto se dispone en dos o más columnas, este carácter no imprimible establece el punto en que finaliza una columna y comienza la siguiente.
  9. Salto de sección. Carácter no imprimible que se emplea para señalar el comienzo y el final de una sección del documento.

    Una sección es una parte de un documento con características de formato propias. Por ejemplo, puede establecerse una sección en la que el texto aparezca en tres columnas, aunque en el resto no sea así.

  10. Salto de página. Este carácter no imprimible fuerza el comienzo no automático de una nueva página.
  11. Tabulador. El tabulador era originalmente una tecla mecanográfica empleada para desplazar el texto o disponerlo en forma de tabla. En las aplicaciones informáticas, se trata de un carácter que mueve el texto hasta un punto, bien predefinido, bien establecido por el usuario. Hoy tiene usos específicos, como establecer la disposición del código fuente en programación o definir la correspondencia con las celdas de una tabla en un texto sin formatos.

    Con las posibilidades que ofrecen los programas actuales, no es correcto emplearlo para realizar la sangría de la primera línea del párrafo. Para ello, lo indicado es ajustar el valor de la sangría en el menú correspondiente.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/algunos-caracteres-especiales-usados-en-autoedición. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas