Cuestiones de ortotipografía

  1. La ortotipografía (‘conjunto de usos y convenciones particulares por las que se rige en cada lengua la escritura mediante signos tipográficos’) regula las convenciones sobre el empleo de los recursos tipográficos que intervienen en la composición de un texto, tanto en lo que se refiere al uso y combinación de los distintos tipos y clases de letra como a la distribución de los espacios en blanco (márgenes, espaciados y sangrías) y a la configuración y disposición de los diferentes elementos y secciones particulares (títulos y epígrafes, párrafos, listas, cuadros o tablas, llamadas de nota, citas, etc.). La correcta presentación de los documentos favorece su comprensión y el reconocimiento de su estructura interna. El aspecto meramente formal de un escrito facilita su lectura y aporta una sensación de orden que se traslada al contenido, pues se asocia con la capacidad de realizar una exposición estructurada y coherente. Por ello, para articular un texto más allá de la redacción del contenido, es necesario conocer y emplear los recursos que ayudan a favorecer la lectura y mostrar su estructura a través de su configuración y disposición física, sea cual sea el soporte.
  2. Las convenciones ortotipográficas presentan variadas posibilidades en función de la naturaleza del texto, del estilo clásico o moderno de la edición, del tipo de letra seleccionado o de los requisitos de legibilidad del soporte, ya que la lectura en papel difiere de la lectura en pantalla. Para un mismo problema puede haber más de una solución igualmente válida, por lo que es la persona que escribe o edita el texto quien debe optar por la más adecuada a sus necesidades. En la actualidad, la universalización del uso de herramientas y aplicaciones informáticas diseñadas para la composición y autoedición de textos hace inexcusable el conocimiento y la aplicación de muchas convenciones y recursos antes solo manejados por especialistas. Escribir es, ahora más que nunca, diseñar, componer y editar. En ámbitos profesionales o académicos, las normas ortotipográficas generales se complementan habitualmente con directrices plasmadas en los manuales de estilo y en las normas de presentación de originales de cada entidad, que suelen establecer sus preferencias para la aplicación de los diferentes recursos en sus documentos. Todo ello permite dar una apariencia coherente y uniforme a sus producciones.

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/cuestiones-de-ortotipografía. [Consulta: 30/06/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas