Cuestiones de ortotipografía

Notas y llamadas

  1. Notas. Las notas son elementos textuales secundarios que se emplean con diversos propósitos, como realizar una aclaración o extensión del texto principal, ofrecer la referencia bibliográfica de las fuentes citadas, incluir citas, remitir a otros documentos o fijar el sentido del texto. Pueden corresponder al propio autor, al traductor o al editor de la obra. Si coinciden en el mismo documento, conviene incluir indicaciones que las distingan claramente, tales como un tipo de llamada distinto o abreviaturas como N. del T. (nota del traductor). En función de su situación en el texto, las notas pueden clasificarse como notas al pie (situadas al pie de la página), notas al final (al final del capítulo, de la sección o del documento) y notas marginales (en margen del texto). En los textos impresos, hoy predomina el uso de las notas en la propia página, ya que facilitan el retorno al punto de lectura. Habitualmente, se separan del texto principal con una línea en blanco y se emplea en ellas un cuerpo menor.

    Tradicionalmente, para separarlas del texto principal, se insertaba además un filete o línea horizontal de un ancho menor que la línea de texto, pero esto es cada vez menos frecuente.

  2. Llamadas. La llamada es el signo que se sitúa en el cuerpo del texto para indicar que existe una nota vinculada a él y referida a la palabra o fragmento que la precede. Lo más habitual es que se trate de cifras arábigas o de la serie de las letras minúsculas. Al igual que sucede con la numeración de apartados, cuando se emplea la serie de las letras, es preferible excluir los dígrafos ch y ll, así como la letra ñ, por no pertenecer al alfabeto internacional. Si se emplean símbolos como el asterisco, debe hacerse de manera acumulativa (esto es, un asterisco para la primera nota, dos para la segunda… y así hasta tres, generalmente), comenzando de nuevo la numeración en cada página. Este recurso es cada vez menos habitual.

    No se recomienda el uso como llamada de nota de la sucesión de signos como †, ‡, §, ¶…, propios de la tipografía inglesa.

  3. Colocación de las llamadas de nota. Las llamadas de nota se sitúan tras el fragmento o palabra a los que se refieren sin dejar un espacio ante ellas. Se escriben voladas tanto si son números como si se trata de letras o símbolos. Aunque es posible encerrar la llamada entre paréntesis, hoy es la opción menos habitual:

    El hiyab7 es un símbolo religioso.

    El hiyab(7) es un símbolo religioso.

    Si dos o más llamadas de nota coinciden, se separan entre sí por comas, o por un guion si se trata de un intervalo:

    El principio in dubio pro reo4-7 se aplica en la sentencia.

    Como puede verse en el anterior ejemplo, las llamadas de nota se escriben siempre en el mismo estilo que el texto principal (➤ T-23).

  4. Llamadas de nota y puntuación. Cuando las llamadas coinciden con signos de puntuación, existen dos modos de situarlas, ambos igualmente válidos, y la elección de uno u otro depende del criterio editorial:
    1. En el sistema francés, la llamada de nota se sitúa inmediatamente antes del punto y del resto de los signos delimitadores principales (coma, punto y coma, y dos puntos), pero después de los puntos suspensivos:

      De acuerdo con algunos autores13, los pacientes con glaucoma no podían ser tratados con éxito14. Hoy sabemos que la prevención y el tratamiento precoz son esenciales.

      El mismo año expuso en la Bienal de Venecia, en el Guggenheim, en el Moma…4.

      En cambio, la llamada de nota se sitúa antes o después del cierre de un signo doble en función de que se refiera solo a la última o últimas palabras o a todo el segmento enmarcado por esos signos:

      ¿Emplea habitualmente la expresión Me estoy rayando5?


      5 En la que rayar tiene el sentido de ‘volverse loco’.

      ¿Emplea habitualmente la expresión Me estoy rayando?5.


      5 La valoración por edad de la respuesta a esta pregunta aparece en el apéndice 2.

      Como se observa en los ejemplos, en los casos en que la llamada de nota aparece tras puntos suspensivos o tras cierre de interrogación o exclamación, debe escribirse un punto tras ella.

    2. En el sistema inglés, la llamada se sitúa siempre tras el signo de puntuación, sea este el que sea:

      De acuerdo con algunos autores,13 los pacientes con glaucoma no podían ser tratados con éxito.14 Hoy sabemos que la prevención y el tratamiento precoz son esenciales.

      No obstante, cuando una llamada coincide con un signo de cierre de comillas o paréntesis, algunos editores la sitúan antes o después de este en función de que se refiera únicamente a la última palabra que los precede o al fragmento completo delimitado por estos signos.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/notas-y-llamadas. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas