Cuestiones ortográficas

Expresiones numéricas

  1. ¿5 o cinco? En general, las expresiones numéricas se escriben en palabras, no en cifras, cuando aparecen dentro de textos literarios o textos no técnicos, salvo que se trate de números muy complejos. En textos científicos y técnicos, en los que se manejan muchas expresiones numéricas, o en aquellos en los que se trata de ofrecer información de la manera más concisa posible, como en carteles, titulares periodísticos y textos publicitarios, es normal y válido presentar las expresiones numéricas escritas en cifras.
  2. uno, dieciséis, veintiuno, treinta, doscientos. Se deben escribir hoy en una sola palabra los cardinales simples (uno, dos, cinco… hasta quince, todas las decenas y mil), las expresiones correspondientes a los números del 16 al 19 y del 21 al 29, y todas las centenas: dieciséis, dieciocho, veintiuno, veintidós, treinta, doscientos, cuatrocientos, seiscientos, etc.
  3. treinta y uno, ciento dos, mil cuatrocientos treinta, dos mil. Se escriben preferentemente en varias palabras las expresiones complejas a partir de treinta, formadas bien por coordinación, bien por yuxtaposición de cardinales simples: treinta y uno, cuarenta y cinco, noventa y ocho, ciento dos, mil cuatrocientos treinta, trescientos mil veintiuno, etc. No obstante, en el caso de los cardinales complejos entre 30 y 100, es también válida la escritura en una sola palabra: treintaiuno, cuarentaicinco, noventaiocho… Por su parte, se escriben en dos palabras, a pesar de pronunciarse como un grupo fónico, los numerales formados con mil: dos mil [dosmíl], treinta mil [treintamíl]…
  4. primero, vigésimo, tricentésimo, milésimo. Se escriben en una sola palabra los ordinales que van del 1 al 10 ( primero, segundo, tercero, etc.), los correspondientes a todas las decenas de 10 a 90 (décimo, vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, etc.) y los correspondientes a todas las centenas del 100 al 900 (centésimo, ducentésimo, tricentésimo, cuadringentésimo, etc.). También se escriben en una palabra los correspondientes a 1000 y a las potencias superiores: milésimo, millonésimo, billonésimo, etc.
  5. decimotercero, trigésimo primero. Los ordinales complejos hasta 30 se escriben preferiblemente en una sola palabra (decimotercero, decimocuarto, vigesimoprimero, vigesimoctavo, etc.), aunque también se pueden escribir en dos palabras (décimo tercero, décimo cuarto, vigésimo primero, vigésimo octavo, etc.). Se escriben preferentemente en varias palabras los ordinales complejos a partir de 30 (trigésimo primero, cuadragésimo segundo, quincuagésimo tercero, etc.), si bien no son incorrectas las grafías univerbales (trigesimoprimero, cuadragesimosegunda, etc.).

    Se da un listado completo de los numerales en el APÉNDICE 2.

  6. 12 000 personas, el 40000 a. C. No se considera válido el uso del punto, la coma o el apóstrofo para separar los grupos de tres dígitos en la parte entera de los números. Solo se acepta dejar un espacio —preferiblemente fino (➤ T-34)— en los números de más de cuatro cifras que representen cantidades: 12 000 personas, 35 542 versos. No se representan cantidades y, por tanto, no se deja espacio en los siguientes casos: números de una serie, años (el 40000 a. C.), numeración de textos legales (artículo 1584), numeración de vías urbanas, códigos postales y apartados de correos (28004) y otros códigos o identificadores.
  7. 6,5 € o 6.5 €, no 6’5 €. Tanto la coma como el punto se consideran válidos como separadores decimales: 6,5 € o 6.5 €. El uso de uno u otro signo depende de la preferencia que exista en cada zona. No es correcto el apóstrofo (➤ O-177, e) con esta función: 6’5 €.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/expresiones-numéricas. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas