Cuestiones gramaticales

Número: singular y plural

  1. En español se distinguen dos números gramaticales: el singular, que hace referencia a una entidad, y el plural, que se refiere a varias entidades. En general, el plural de los nombres y adjetivos se forma añadiendo -s o -es, según los casos.
  2. Nombres y adjetivos terminados en consonante:
    1. En -d, -j, -l, -n, -r, -z. Forman el plural en -es: edades, relojes, papeles, hábiles, infantiles, cánones, rones, holgazanes, córneres, pósteres, másteres, familiares, interfaces, lombrices, veces, voces, felices… Se exceptúan las formas esdrújulas, que generalmente permanecen invariables (los cáterin, los polisíndeton), además de casos especiales como hipérbaton, cuyo plural es hipérbatos. En algunos casos el acento puede desplazarse al fomar el plural: caracteres (de carácter), regímenes (de régimen) y especímenes (de espécimen).
    2. En -b, -c, -f, -g, -k, -m, -p, -t. Forman el plural en -s: esnobs, cracs, cómics, chefs, gags, kayaks, currículums, módems, chips, mamuts… Son excepciones casos como club, que puede tener clubs o clubes como plural, o álbum, cuyo plural es álbumes.
    3. En -s o -x. Si son palabras agudas o monosílabas, forman el plural en -es: compases, corteses, seises, remixes, valses… Si son palabras llanas o esdrújulas, se mantienen invariables: los atlas, los cactus, los virus, los/las tenis, los nomeolvides, los tórax, los látex, (triángulos) isósceles, (bebidas) gratis
    4. En dos o más consonantes. Forman el plural en -s (salvo los acabados ya en -s, que forman el plural como se ha indicado antes): estands, icebergs… Se exceptúan algunas formas que darían combinaciones difíciles de pronunciar: los test, los pódcast. Los nombres terminados en -ch hacen el plural en -es (sándwiches) o permanecen invariables (los crómlech).
  3. Nombres y adjetivos terminados en vocal:
    1. En -a, -e, -i, -o y -u o en , y . Hoy forman el plural en -s: casas, tanques, culpables, taxis, cursis, sapos, sofás, sudokus, jacarandás, cafés, pies, platós, gogós… Son excepciones los plurales faralaes, albalaes y noes. Como plural de yo, se admiten yoes y yos.
    2. En y . En general, forman el plural con -s o con -es (bisturíes o bisturís, esquíes o esquís, tabúes o tabús), pero en la lengua culta suele preferirse -es en muchos casos: israelíes, maníes, somalíes… Lo forman preferiblemente con -s, en cambio, algunas palabras de origen extranjero y otras propias de la lengua coloquial: pirulís, popurrís, champús, menús (también menúes en algunas zonas), tutús, vermús… Se forma con -es el plural del nombre : los síes. El de la nota si, por el contrario, es sis.
    3. En -y. Tradicionalmente forman el plural en -es, de forma que la y pasa a tener valor consonántico: ayes, reyes, bueyes, convoyes, etc. Las palabras más recientes forman el plural en -s, caso en el cual la y pasa a i y conserva el valor vocálico: espráis (de espray), gais (de gay), jerséis (de jersey), yoqueis (de yóquey), etc. Algunas formas admiten las dos opciones: guirigayes/guirigáis.
    4. sofases. En todos los casos anteriores se debe evitar el plural en -ses (sofases, cafeses, pieses, jerseises, ajises, etc.), variante sumamente desprestigiada en la mayoría de las zonas.
  4. pósteres, espaguetis. Los extranjerismos adaptados forman el plural correspondiente según las reglas del español: pósteres, currículums… Lo mismo ocurre con los extranjerismos adaptados a partir de formas de plural, como espagueti (del italiano spaghetti, plural de spaghetto), cuyo plural es espaguetis, igual que raviolis, confetis, grafitis, así como en el caso de talibán (originalmente plural en persa), cuyo plural en español es talibanes, o tuareg (plural en bereber), cuyo plural en español es tuaregs.
  5. lieder. Los extranjerismos no adaptados suelen tomar el plural de la lengua original y se escriben en cursiva (➤ T-11) o con otra marca de resalte tipográfico: lieder (plural de lied), copies (plural de copy), etc. Las locuciones permanecen invariables: los alter ego.
  6. caraduras, lavaplatos. Los compuestos escritos en una sola palabra forman el plural como las demás palabras: la bocacalle / las bocacalles, el caradura / los caraduras. Si el segundo elemento es ya un plural, se mantienen invariables: el lavaplatos / los lavaplatos, el ciempiés / los ciempiés.
  7. guardias civiles / guardiaciviles / guardiasciviles. En casos como guardia civil, pluralizan los dos elementos: guardias civiles, arcos iris, pavos reales. Pero, cuando se escriben en una sola palabra (➤ O-184), la marca de plural solo se añade al final: los guardiaciviles, los arcoíris, los pavorreales. No son válidos plurales como guardiasciviles.
  8. carriles bici, palabras clave/claves. En casos como carril bici, solo pluraliza el primer elemento, que es el núcleo: carriles bici. Lo mismo ocurre en casos similares como ciudades dormitorio, coches bomba, estrellas ninja, horas punta, niños prodigio, operaciones retorno, rayos láser o sofás cama, y en otros como lámparas led o motores diésel. No obstante, si el segundo elemento admite un uso similar al de un adjetivo, es frecuente, e igualmente válido, que pluralice: palabras clave o palabras claves, Estados miembro o Estados miembros, pueblos fantasma o pueblos fantasmas, discos pirata o discos piratas, empresas líder o empresas líderes, osos panda u osos pandas… Una manera de reconocer estos casos es ver si con esas mismas dos palabras se puede formar una oración con el verbo ser y la segunda en plural: Esas palabras son claves, Los discos son piratas
  9. teórico-prácticas, directoras-presentadoras. En un caso como teórico-práctico, solo pluraliza el segundo elemento (clases teórico-prácticas), frente a lo que ocurre en casos como las directoras-presentadoras (➤ O-187).
  10. estrellas de mar. En casos como estrella de mar, solo pluraliza el primer nombre: estrellas de mar. Lo mismo ocurre en pasos de cebra, cabezas de turco, cajones de sastre, etc.
  11. los mano a mano. Son invariables en plural las expresiones de varias palabras con un significado unitario, como el/los mano a mano, la/las relaciones públicas, su/sus toma y daca, el/los vis a vis, el/los tira y afloja, el/los punto y coma
  12. las ONG. A pesar de que las siglas pueden pluralizarse en la lengua oral, se mantienen invariables en la escritura, como en las ONG, que se leería «las oenegés» (➤ O-229).
  13. Nombres de letras. El plural recomendado de las vocales es aes, es, íes, oes, úes. El de las consonantes es el esperable: las bes, las efes, las haches, las uves dobles, las equis
  14. Nombres de notas musicales. Todos pluralizan: dos, res, mis, fas, soles, las, sis.
  15. Nombres propios:
    1. los Antonios. Cuando un nombre propio es compartido por varias entidades, puede pluralizar de acuerdo con las normas generales: los Antonios, los Pablos, los José Manueles, las María/Marías Teresas
    2. los Pérez. No suelen pluralizar los apellidos que terminan en -z o en -s ni los que coinciden con nombres de pila (los Pérez, varios Morales, los Alonso, los León). Los demás no suelen pluralizar cuando hacen referencia a familias o a sus miembros (los García), pero sí cuando se habla de gente así apellidada (Hay muchos Garcías en la guía telefónica) o cuando no van acompañados de otro elemento en plural (Había Ochoas).
    3. los Kennedy, los Médicis. Los nombres extranjeros no suelen variar si presentan grafías extrañas al sistema ortográfico del español: los Kennedy, muchos Brad Pitt, pero los Agostinis. La pluralización es frecuente, aunque no obligatoria, en las dinastías: los Médicis, los Borbones, pero los Borgia, los Tudor.
    4. los Sancho Panza, los donjuanes. Se mantienen invariables en plural los nombres de personajes célebres, salvo que se lexicalicen: los Sancho Panza, los Spiderman, pero los donjuanes, las celestinas, los quijotes
  16. los tutsis. Los nombres de pueblos y etnias pluralizan de forma regular: los tutsis, no los tutsi; los masáis, no los masái.
  17. informaciones, hielos, cervezas. Muchos nombres de entidades que no se pueden contar, como información, hielo o cerveza, pueden usarse en plural con algún cambio de significado. Así, aunque información se suele usar en singular (como en Sobre este asunto tenemos mucha información), se puede usar en plural cuando hace referencia a los datos de diversas fuentes: Sobre este asunto nos han llegado varias informaciones. También se pueden usar en plural estos nombres cuando hacen referencia a distintas medidas o porciones en las que suelen presentarse, como hielo en Ponme dos hielos en la copa, por favor (es decir, ‘dos cubitos de hielo’) o cerveza en Se ha bebido dos cervezas (es decir, ‘dos latas o dos botellas de cerveza’).
  18. tortilla de patata/patatas. Son igualmente válidas las expresiones tortilla de patata y tortilla de patatas o sopa de verdura y sopa de verduras. El uso de una u otra opción depende de si se quiere hacer referencia al ingrediente en general o a varios ejemplares de dicho ingrediente. Algo similar ocurre en construcciones como tipos de persona(s).
  19. gafa/gafas, buen día / buenos días, gente/gentes. Es normal y válido el uso de algunas formas del plural que no expresan realmente pluralidad, sino que mantienen el significado del singular con cierto grado de expresividad añadida. Ejemplos:
    1. Los nombres de cosas compuestas de dos partes: bragas, bigotes, esposas, pantalones, gafas, tijeras, narices, pantis, prismáticos, leotardos, tirantes, calzoncillos, tenazas, etc.
    2. Algunas fórmulas expresivas: buenos días (que alterna con buen día en algunos países americanos), buenas tardes o buenas noches, muchas gracias o felicidades (felicitaciones en casi todos los países americanos).
    3. Algunos nombres de festividades referidos al periodo de tiempo en que se celebran: las navidades, los sanfermines.
    4. Otros nombres: aguas, agujetas, calores, cielos, dineros, gentes, ropas, vacaciones, vistas, las Américas, los Madriles, los Nuevayores
  20. Abróchense el cinturón / los cinturones. Alterna a menudo el uso del singular y el plural de los nombres en contextos en los que el objeto que designan se relaciona con varias entidades de un grupo, como en Abróchense el cinturón / los cinturones (cada uno el suyo). Ocurre lo mismo en el castigo / los castigos que les impusieron o la muerte / las muertes de los conductores. Lo más normal en estos casos es usar el singular si no hay condicionantes que exijan el plural.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/número-singular-y-plural. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas