Cómo aprovechar el diccionario

Otros diccionarios académicos

  1. El Diccionario de americanismos. El Diccionario de la lengua española no es el único diccionario académico que se recomienda consultar. Un complemento fundamental y necesario es el Diccionario de americanismos, que recoge numerosas voces propias de los distintos países americanos, muchas de las cuales no se registran en el DLE. Así, el Diccionario de americanismos nos permite averiguar, por ejemplo, cuál es el significado de parcero, ra —ausente en el DLE—:

    parcero, -ra

    1. m. y f. Co, Ec. juv. Amigo íntimo, compañero inseparable. pop.

    a. ǁ ~. fórm. Co, Ec. juv. Forma de tratamiento usada entre jóvenes conocidos. pop. ◆ parce.

  2. Para el correcto uso del Diccionario de americanismos, hay que tener en cuenta que figuran en él grafías con documentación escrita que en algunos casos pueden no ajustarse a las reglas ortográficas del español general. Se debe tratar, por tanto, este diccionario como una obra descriptiva (➤ D-2) que permite conocer el significado de muchos americanismos con los que nos podemos encontrar, pero no siempre como una obra normativa en lo que respecta a las grafías recogidas. Esto explica que el Diccionario de americanismos recoja grafías como inbebe ‘abstemio’, con n antes de b (➤ O-25), o que, por ejemplo, aparezcan tanto vallenato como ballenato como grafías posibles en referencia a la canción y el baile popular propio de Colombia, pese a que el DLE solo registra con este sentido vallenato, que es la grafía que se considera preferible.
  3. El Diccionario del estudiante. El Diccionario del estudiante es otra obra imprescindible. Es un diccionario que contiene más de 40 000 voces y locuciones del español, representativas del léxico actual y más general de España y de América. Aunque, como su propio nombre indica, este diccionario está pensado principalmente para los alumnos hispanohablantes con edades comprendidas entre los doce y los dieciocho años, su uso es recomendable para cualquier hablante por muy diversos motivos, entre los cuales destacan los siguientes:
    • Es el primer diccionario académico, desde el Diccionario de autoridades, con una redacción totalmente nueva.
    • Las definiciones son más concisas y simples que las del DLE, por lo que en algunos casos pueden resultar más claras a los usuarios.
    • Ofrece al menos un ejemplo por cada acepción, lo cual permite asimilar más fácilmente el uso de las voces y expresiones. Además, dentro de los ejemplos se marcan las preposiciones con las que la palabra en cuestión se suele combinar:

      discrepar

      1. intr. Ser una cosa diferente de otra, o estar en desacuerdo con ella. Su apariencia física discrepa DE la imagen que me había formado de él. Tb.: Las dos teorías discrepan EN aspectos fundamentales.

      2. intr. Estar en desacuerdo una persona con otra, o con su conducta u opinión. Discrepo DE tu decisión. Tb.: Discrepan EN muchas cuestiones.

      S 1, 2: divergir.

    • En algunas entradas se añaden al final sinónimos de las distintas acepciones, como se ve en la propia entrada de discrepar: divergir sería un sinónimo válido para las dos acepciones de esta voz.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/otros-diccionarios-académicos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas