Cómo aprovechar el diccionario

El Diccionario de la lengua española (DLE)

Información gramatical del diccionario

  1. Información gramatical. Además de las definiciones, las etimologías y las marcas temporales, geográficas o de registros y niveles de uso, el diccionario contiene información gramatical sobre cómo se deben usar las palabras desde un punto de vista morfosintáctico. Gracias a ella se puede saber cuál es el género de un nombre (➤ D-20), cómo se construyen los verbos (➤ D-21) o a qué categoría pertenece una palabra (➤ D-22).
  2. Marcas de género: m., f., m. y f., m. o f. No siempre es fácil determinar el género de un nombre. Para ayudar en esta tarea, el diccionario incluye la marca correspondiente, esto es, m. para el masculino y f. para el femenino:

    armario

    Del lat. armarium.

    1. m. Mueble con puertas y estantes o perchas para guardar ropa y otros objetos.

    estantería

    1. f. Mueble compuesto de estantes o anaqueles.

    La marca m. y f. aparece en nombres que designan persona o ser animado, y lo hace en dos diferentes circunstancias:

    • En artículos con lema doble, como fisiólogo, ga o ciervo, va. En estos casos la forma que aparece en primer lugar (fisiólogo) es la masculina y la que aparece a continuación (de la que solo se enuncia la sílaba final, correspondiente en el caso presente a fisióloga) es la femenina:

      fisiólogo, ga

      Del lat. tardío physiolŏgus, y este del gr. φυσιολόγος physiológos.

      1. m. y f. Persona que estudia o profesa la fisiología.

    • En artículos con lema único. En estos casos se indica que el nombre tiene dos géneros, pero que estos no se manifiestan mediante dos distintas terminaciones, sino que en ellos el masculino y el femenino coinciden en su forma y se hacen visibles por medio de la concordancia con el artículo que los precede u otros elementos con los que se combinan (➤ G-110 y ss.). Es el caso de tenista, forma única o invariable para el tenista (masculino) y la tenista (femenino):

      tenista

      1. m. y f. Persona que juega al tenis.

    La marca m. o f. aparece con los nombres llamados ambiguos, porque pueden usarse con cualquiera de los dos géneros sin cambiar de significado (➤ G-5). Así, la marca m. o f. en tanga indica que se puede decir el tanga o la tanga, sin que cambie el significado ni el referente. En tales casos suele aparecer información adicional sobre el uso del masculino y el femenino. En tanga, por ejemplo, se dice que en España se usa más como masculino y en América como femenino:

    tanga2

    Voz tupí.

    1. m. o f. Prenda de vestir que por delante cubre la zona genital y por detrás deja las nalgas al aire. En Esp., u. m. c. m. y en Am. c. f.

    A veces la información de que un nombre puede emplearse también en el otro género consta después de la definición:

    maratón

    […]

    1. m. En atletismo, carrera de resistencia en la que se recorre una distancia de 42 km y 195 m. U. t. c. f.

    Naturalmente, hay nombres que se usan como masculinos con un sentido y como femeninos con otro. En esos casos, la marca al principio de cada acepción indicará en qué género se usan con cada significado:

    editorial

    1. adj. Perteneciente o relativo a editores o ediciones.

    2. m. Artículo no firmado que expresa la opinión de un medio de comunicación sobre un determinado asunto.

    3. f. Casa editora.

    Como se ve, un nombre como editorial es masculino (el editorial ) cuando hace referencia a un determinado artículo de opinión, pero es femenino (la editorial ) cuando hace referencia a una casa o empresa editora.

  3. tr., intr., prnl. Los verbos vienen marcados de acuerdo con su funcionamiento sintáctico en las distintas acepciones: transitivo (tr.), intransitivo (intr.) o pronominal (prnl.). Esta información es útil, por ejemplo, para saber si un verbo es transitivo y, por tanto, tiene un complemento que se deba sustituir por lo/la/los/las (➤ G-86). Así, se sabrá que, para decir que se sorprendió a unos hombres en flagrante delito o engaño, se debe usar los pillé, pues en esa acepción pillar se marca como transitivo:

    pillar

    Del it. pigliare ‘coger’.

    […]

    5. tr. coloq. Sorprender a alguien en flagrante delito o engaño.

    De igual manera, se puede ver que el uso transitivo de caer se considera vulgar, por lo que es preferible evitar en la lengua general construcciones como No caigas la silla:

    caer

    Del lat. cadĕre.

    […]

    27. tr. vulg. Dejar caer algo o a alguien.

    28. tr. vulg. Tirar o hacer caer algo o a alguien.

    Y es asimismo posible comprobar que un verbo como despertar se puede usar como no pronominal (desperté ) o como pronominal (me desperté ) en su quinta acepción:

    despertar1

    5. intr. Dejar de dormir. U. t. c. prnl.

  4. adj., adv., conj. En los apartados anteriores se ha visto que, en el caso de los nombres y los verbos, la propia marca de género o de tipo de verbo ya indica que la palabra es un nombre o un verbo. En otras clases de palabras se señala explícitamente a qué categoría pertenecen mediante marcas como adj. (de adjetivo), adv. (de adverbio), pron. (de pronombre), art. (de artículo), conj. (de conjunción), prep. (de preposición), interj. (de interjección), además de pref. (de prefijo) o suf. (de sufijo). Es importante señalar, además, que puede haber una indicación después de la definición para advertir de que ese mismo uso del vocablo puede presentarse con otra categoría gramatical:

    mallorquín, na

    1. adj. Natural de Mallorca, isla del archipiélago balear, en España. U. t. c. s.

    La marca u. t. c. s. (‘usado también como sustantivo’) en esta acepción quiere decir que además de como adjetivo ( pueblo mallorquín), mallorquín se puede usar como sustantivo referido a persona (un mallorquín).

  5. Como se ha visto en los apartados anteriores, además del significado de las palabras, el Diccionario de la lengua española aporta información muy valiosa a través de sus marcas. Es muy importante ser conscientes de lo que significan estas marcas para valorar adecuadamente el uso de las palabras. A continuación se recogen los casos más relevantes:

    MARCA

    ¿QUÉ SIGNIFICA?

    ¿QUÉ IMPLICA?

    EJEMPLOS

    desus.

    (desusada)

    Se perdió en la lengua general antes de 1900

    Aunque esté en el diccionario, se aconseja evitarla en el español actual

    toballa, murciégalo, almóndiga, otubre…

    p. us.

    (poco usada)

    Su uso es muy escaso a partir de 1900

    Aunque esté en el diccionario, se aconseja evitarla en el español actual

    dotor, vagamundo…

    Am.

    (América)

    Con uso en catorce países americanos o más

    De presencia mayoritaria en el ámbito hispánico

    bluyín, papichulo, amigovio…

    Arg., Esp., Méx., Par….

    (Argentina, España, México, Paraguay…)

    Con uso exclusivo en el país señalado

    Los hispanohablantes deben respetar tales usos, que enriquecen el español

    boludo, checar…

    vulg.

    (vulgar)

    Es forma vulgar

    Aunque esté en el diccionario, debe evitarse en el uso culto

    almóndiga, asín, murciégalo…

    coloq.

    (coloquial)

    Su uso es propio de la lengua coloquial

    Aunque esté en el diccionario, se debe evitar en un registro formal

    palabro, bocata…

    Además, el diccionario recoge marcas gramaticales como las siguientes:

    MARCA

    ¿QUÉ SIGNIFICA?

    ¿QUÉ IMPLICA?

    EJEMPLOS

    m.

    (masculino)

    f.

    (femenino)

    El nombre solo se usa en masculino o femenino

    No es válido el uso en el otro género.

    la sal, el tequila

    m. o f.

    (masculino o femenino)

    La palabra puede usarse en masculino o femenino sin cambio de significado

    Un mismo nombre puede usarse en cualquiera de los dos géneros

    el/la mar, el/la tanga

    m. y f.

    (masculino y femenino)

    La palabra puede usarse para referirse a seres masculinos y femeninos

    En nombres con una única forma, como estudiante, esta sirve para el masculino y para el femenino

    el/la estudiante

    En nombres con dos formas, como gato, ta, cada una se usa para un género

    el gato, la gata

    tr.

    (transitivo)

    intr.

    (intransitivo)

    El verbo lleva complemento directo (tr.) o no (intr.)

    Con los verbos transitivos, el grupo correspondiente se sustituirá por lo (o le), la, los, las

    besar

    la besé

    prnl.

    El verbo es pronominal

    El verbo irá acompañado de me, te, se, nos, os, se según la persona

    me acuerdo de que vino

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/información-gramatical-del-diccionario. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas