Pronunciación y elocución

Pronunciación

División silábica

  1. La sílaba en español. En general, todas las sílabas del español están formadas por al menos una vocal que puede estar precedida y seguida por una o más consonantes: a.to, ca.sa, au.la, pei.ne, por.che, aus.tral, cons.ti.tuir, puen.te, trans.por.te, claus.tro, etc. El silabeo en español es bastante simple, aunque puede suscitar dudas. Conviene tener presente que el hecho de que la sílaba más frecuente en castellano sea la constituida por una consonante y una vocal produce consecuencias como las siguientes:
    • Una consonante entre dos vocales siempre forma sílaba con la vocal que la sigue: o.so, pa.to, pe.rro. Esto ocurre incluso cuando en la escritura hay una h intercalada: i.nhós.pi.to, a.dhe.si.vo.
    • Los grupos pr, br, tr, dr, cr, gr, pl, bl, cl, gl, fl y fr forman sílaba con la vocal que les sigue. No hay frontera silábica, por tanto, en el interior de estas agrupaciones: fle.ma, so.brar, e.clo.sión, etc.
    • En cualquier otra combinación de dos consonantes, la primera forma sílaba con la vocal anterior y la segunda con la vocal siguiente (al.to); para el caso de tl, ➤ P-23, e. Si hay tres consonantes, las dos primeras se agrupan con la primera sílaba, y la tercera con la sílaba siguiente (ins.ti.tu.to), excepto si las dos últimas constituyen uno de los grupos mencionados en el punto anterior (em.pla.tar). De igual modo, si hay cuatro, las dos primeras se agrupan con la primera sílaba y las dos segundas con la sílaba siguiente (obs.truir).
    • Cuando, en la secuencia hablada, una palabra termina en consonante y la palabra siguiente comienza por vocal (no por diptongo), consonante y vocal se unen en la misma sílaba: lo.s hom.bres, co.n a.las, ce.na.r a.rri.ba, etc.
    • Las vocales contiguas formarán parte de la misma sílaba si constituyen diptongos o triptongos, y de sílabas distintas si se trata de hiatos (➤ P-12): fies.ta, dí.a, etc.
  2. En las palabras prefijadas o compuestas en las que el segundo elemento empieza por r o l y el primer elemento termina con alguna de las consonantes que podrían formar sílaba con estas (como b o d), es también normal y válido establecer la frontera silábica entre ambas: sub.ra.yar, ciu.dad.re.a.le.ño, sub.lu.nar. Por el contrario, si la primera letra del segundo elemento es una vocal, debe formar sílaba con la consonante anterior: su.bal.ter.no.

    Sobre la división de palabras a final de línea con guion, ➤ O-172.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/división-silábica. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas