Pronunciación y elocución

Pronunciación

  1. Los sonidos del español. Aunque la pronunciación puede variar y depende de la situación, del registro o de la zona, en español se pueden destacar las siguientes pronunciaciones generales (encerradas entre corchetes y acompañadas de las letras que las representan):
    [a] a
    [b] b y v; w en algunos contextos, como en hollywoodiense (➤ O-29)
    [z] c ante e, i; z
    [d] d
    [e] e
    [f] f
    [g] g ante a, o, u (o ü), ante consonante y a final de palabra; el dígrafo gu (➤ P-6)
    [h] la h de palabras como hámster, a veces pronunciada como [j] (➤ P-3)
    [j] j; g ante e, i; x en algunos nombres propios y sus derivados, como en México y mexicano (➤ O-18)
    [k] k; c ante a, o, u, ante consonante y a final de palabra; el dígrafo qu
    [i] i; y en algunos contextos, como en hoy (➤ O-32)
    [l] l
    [m] m; n ante v
    [n] n
    [ñ] ñ
    [o] o
    [p] p
    [r] r entre vocales (tiene también una pronunciación cercana a [r] la r ante consonante, tras consonante de la misma sílaba o a final de palabra)
    [rr] r a principio de palabra o tras consonante de sílaba distinta, como en enredo; el dígrafo rr
    [s] s; en zonas de seseo, c ante e, i y z (➤ P-7); x a principio de palabra, como en xilófono
    [t] t
    [u] u; w en algunos contextos, como en wifi (➤ O-29)
    [y] y y, generalmente, el dígrafo ll (➤ P-9)
    [ll] en algunas zonas, el dígrafo ll
    [ch] el dígrafo ch
  2. Relación entre letras y pronunciación. Una letra suele estar asociada a una sola pronunciación, como la letra a (ata, ancho, la, etc.) o la d (dátil, cansado, etc.), pero puede haber letras que representan distintos sonidos según el contexto, como la letra g, que puede representar la consonante [g], como en gato, y la consonante [j], como en ángel. De igual forma, dos letras distintas pueden responder a una misma pronunciación, como en el caso de la k de koala y la c de cola. A continuación se presentan los casos que mayor confusión generan:
    c Representa el sonido [z] ante e, i ([s] en las zonas de seseo, que son la mayoría: ➤ P-7), pero [k] ante a, o, u, ante consonante y a final de palabra.
    g Representa el sonido [g] ante a, o, u (o ü), ante consonante y a final de palabra, pero [j] ante e, i.
    r Representa el sonido [r] entre vocales y un sonido cercano a [r] ante consonante, tras consonante de la misma sílaba o a final de palabra, pero [rr] a principio de palabra o tras consonante de sílaba distinta (como en enredo, alrededor o Israel).
    s Representa el sonido [s] en el español general, pero [z] en zonas de ceceo (➤ P-8).
    v Representa el sonido [b].
    w Representa el sonido [u] (o [gu]) o [b], dependiendo del caso.
    x Representa los sonidos [ks] ([k] + [s]) entre vocales, ante consonante y a final de palabra, pero [s] a principio de palabra (xilófono) y [j] en algunos nombres propios y sus derivados (➤ P-5).
    y Representa el sonido [y] en general, pero [i] en algunos contextos.
    z Representa el sonido [z], pero [s] en zonas de seseo (➤ P-7).
    ll Representa el sonido [y] en zonas de yeísmo, que son las mayoritarias, pero [ll] en algunas zonas.
    qu Representa siempre el sonido [k].
    gu Representa siempre el sonido [g] ante e, i (guerra, águila).

    En O-4 y ss. se ofrecen indicaciones y aclaraciones para saber qué letra usar en los casos de duda.

  3. La letra h supone un caso especial, pues generalmente no representa ningún sonido en español. Aun así, en algunos préstamos, esta letra representa una aspirada (a veces como [j]), como en hachís, Hollywood, dírham, hámster (➤ O-22). Asimismo, la h muda de palabras como harina ([arína]) se pronuncia aspirada en algunas zonas ([harína]), lo que se recomienda evitar. Solo en algunos casos esta aspiración ha pasado a la lengua general contribuyendo a la formación de algunas voces, como en jolgorio a partir de holgorio.
 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/pronunciación. [Consulta: 30/06/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas