abanar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)DHECan

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)DHECan
abanar1, auanar, avanar. (Del gall. y port.abanar `cribar', `abanicar'.) tr. Limpiar de paja el trigo con cedazos. Cf. abañar.
1617 MINSHEU (TL): Avanar.
2. Hacer aire con el abano. Ú. t. c. prnl.
1616 OUDIN (TL): Auanarse. 1620 HERRERA MALDONADO Trad. Peregr. Méndez Pinto (1645) 248a: Con vn abanillo abanaua al Rey de quando en quando.
1706 STEVENS Dict. 1770-1822 Ac.: ~. antiq[uado]. Lo mismo que abanicar. 1846 LUGO Colecc. voces Canarias. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl. 1897 ÍD. Legajo 161 [Canarias]. 1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej. [Tampico]. 1899 Ac. 1924 MILLARES Léx. Gran Canaria.
3. tr. Aventar la lumbre con el abano.
1846 LUGO Colecc. voces Canarias. 1852 CASTRO, A. Gran Dicc. 1924 MILLARES Léx. Gran Canaria: ~. Avivar y sostener el fuego con el abanador. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz.
4. Espantar las moscas con el abano o con algún instrumento semejante.
1846 LUGO Colecc. voces Canarias. 1852 CASTRO, A. Gran Dicc. 1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej. [Tampico]. 1924 MILLARES Léx. Gran Canaria: ~. Ahuyentar [las moscas] con algún objeto que se asemeje al abanico.
5. Can. Saludar o hacer señas a alguien con el pañuelo o con la mano.
1846 LUGO Colecc. voces Canarias. 1903 PÍCAR Y MORALES Ageneré (PzVidal Notas 1946) 51: Y se empenicaba pa cojer güiros, y se alongaba pa abanarle.
[abanar2], avanar. (Del port. abano.) tr. Hacer los abanillos del cuello.
1601 ROSAL (TL) s/v abanico: Avanar.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
abanar

 

abanar. (Del port.). tr. Abanicar [= hacer aire con el abanico, o con cualquier otra cosa]. Tb. «agitar o sacudir algo» U.m.c.prnl.

                16-xi-1748 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (1006, pp.427-428): Hoy, sábado, a las doce con poca diferencia, hubo un temblor de forma que estremeció la tierra. Yo estaba sentado en un taburete en una sala baja de ladrillo y arrimado a una mesa en casa de doña María de Arévalo, y estuvo meneándose la tierra, taburete y mesa un poquito y la vidriera de la ventana se abanó y sonaron los vidrios, 16 de noviembre de 1748. 26-xi-1763 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (1978, p.330): Los álamos que plantan son ya grandes pero son gajos sin raíces y alguno es arrancado cortadas las raíces y dicen que así pegan. Yo digo que de casualidad pegará alguno porque gajos sin raíces y mal plantados, que el aire los está abanando, qué han de pegar, fuera de que hay; por más ayuda hace mucho viento de abajo, que los están abanando bien.

                1846 (1920) Lugo Coleczión (p.332): Abanar, v.a. Hazer aire. Abanicar o abanicarse. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.25): Abanar. v.a. Aventar con el abanador. [...] En portugués significa soplar con el abanico. Abanarse. v.r. ant[icuado en] Cast[illa]. Abanicarse. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.161): Abanar. v.r. Aventar, 1ª acepción.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.1): (No digáis) Abanar con abanico. (Decid) Abanicar. Nota: Abanar es hacerse aire con el abano. 1924 Millares Léxico de GC (p.2): Abanarse: abanicarse. 18-xi-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.423): Señor don Pedro el Batatoso acaba de meter una mecha de tal calibre ante la tertulia de cotorrones de la carpintería de maestro Manuel Lorenzo, que hubo asistente que tuvo que abanarse con la cachorra, como si lo apuntaran unas fatigas. 9-vi-1947 (1976) Ibídem (pp.461-462): Una vez vino a Las Palmas Stagno. Mucha gente, particularmente la pollería nueva, debe estar ignorante de quién fue este Stagno. Pues fue un famoso tenor, tan bueno que resultaba peligroso... ¡Díiicen! que hubo señora que pegó a abanarse, a abanarse mientras él cantaba, con aquella voz de meloja, con aquella emoción de bienmesabe de Tejeda, con aquel sentimiento de guitarra del país... hasta tenerse que ir... 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.95): Se soltó el nudo del pañuelo y hasta abanó con una mano nerviosa el aire, que repentinamente le envolvía la cara con un aliento de verano. 1959 Alvar Tenerife (p.113): abanar 'soplar' (Tag[anana], Alc[alá]).

¨Según Corominas es palabra de origen portugués en castellano, con primera documentación en 1620. El dhle atrasa esta fecha a 1616, en el Tesoro de César Oudin, aunque esta referencia no aparece en el ntle, que da 1601 como primera fecha, en Rosal. Naturalmente, en Canarias, donde la palabra tiene acepciones no conocidas en castellano y sí en portugués, hay que considerar que esta lengua ha tenido una participación muy activa en su implantación y uso. En el aleican ii (575 «Soplar») se lee, con respecto a su vitalidad de empleo actual: «El término castellano está en minoría: [...] Frente a él abanar se extiende por el resto del dominio, como forma única (en la casi totalidad de los casos) o alternando con otra [...]». Lerner la recoge como un arcaísmo más en América.

2. Avivar la lumbre con el abanador.

                1846 (1920) Lugo Coleczión (p.332): Abanar, v.a. Abanar (= aventar) la lumbre. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.25): Abanar. [...] Abanar el fuego: avivar el fuego con el abanador.

                1924 Millares Léxico de GC (p.2): Abanar el fuego: avivarlo y sostenerlo con el abanador.

¨Desde el suplemento del drae-70 se señala su uso en Andalucía y Canarias (basándose, como en abanador, en los datos que Pérez Vidal había aportado a la Academia), en un principio como procedente «Del lat. *evannare, por evannere, cribar» y, a partir del drae-92, con la etimología «Del port. abanar, aventar, cribar». Alcalá Venceslada la define como «Hacer aire a la hornilla con el soplillo». En Venezuela, donde según Núñez/Pérez es «Avivar el fuego con un abanico», su aparición es probable que se deba a la emigración canaria. Al menos, esa es la impresión que da su tan tardío registro en los diccionarios de venezolanismos.

3. Hacer señas, agitando las manos, un pañuelo o algo semejante, para saludar, llamar la atención, despedirse, etc.

                1846 (1920) Lugo Coleczión (p.332): Abanar, v.a. Abanar con el pañuelo = hazer señas, o saludar. 1899 Ramírez Donde nací (pp.126-127): Pasaron unos cuantos minutos. Señor Pancho se había cerciorado; y aprovechándose de que Manolito tomaba la candela, abanó desde lo alto del castillo con una camiseta encarnada. Los que estaban en la playa, inteligenciados en aquel movimiento, que esperaban con ansiedad gritaron con las dos manos puestas á los lados de la boca: ¡¡¡Abanando están, Fernandillo, abanando están!!!...

                1902 Tejera La hija del Mestre (fol.19r): ¿Como que tiempo hay, si jase un rato que el templano vijió el manterío y está abanando? El embullo de la fiesta les trae a ustées los cascos del revés. 1905 Pícar Ageneré (p.98): Abanar. Hacer con la mano ademanes de llamamiento. 1950 Pérez Vidal La infanticida (p.565): Abanar 'hacer señas'. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.310): Refrescaron los penitentes y refrescó mi suegra, que metida en un jalío abanaba con las manos pidiendo misericordia y agua de azahar, sin que maldito nadie le hiciera caso. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.17): Le abanaron con los dos sacos de punto y las dos manos, y tantos fueron los aspavientos que, como Panchito el pastor era medio siegato y sólo vía bien a las ovejas, tocó en un hombro a Mariquita la de los Bigotes o la Bigotúa como le desían otros, pa que viera los mojigangos y cabesúos que subían parriba dando manotasos como si estuvieran ajumaos. Ibídem (p.76): Ansina se pasió dos ves, y ya día camino de la tersera, cuando lo asertó a ver Maquita, que le abanó con la mesma alegría conque se resibe el agua de mayo en un mes ruin, o a una tía vieja que venga de Venensuela. ¨En el dhle se encuentra esta acepción, señalada sólo para Canarias. Pero López Blanquet también la registra como uruguayismo: «Saludar con la mano, con un movimiento de vaivén como para abanicar».

4. Espantar o ahuyentar las moscas agitando un paño o algo semejante.

                1846 (1920) Lugo Coleczión (p.332): Abanar, v.a. Abanar las moscas = espantarlas.

                1907 Millares El bombardeo del cabrón (p.229): El pobre Jandiero se quedaba para abanarle las moscas al jefe. 1924 Millares Léxico de GC (p.2): Abanar las moscas: ahuyentarlas con algún objeto que se asemeje al abanico.

¨También se incluye esta acepción en el dhle, aunque esta vez sin localización geográfica. Aparte de los ejemplos canarios de Lugo y Millares se registra, en 1898, en el Diccionario de mejicanismos de Félix Ramos Duarte.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas