alfanje

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
alfanje s. (1275-)
alfanje, alfange, alfanie, alfanxe, alhange, alfangete, alfangillo, alfanjón, alfanjonazo
Etim. Voz tomada del árabe andalusí alxánjal (árabe clásico zanjar; DAAL, s. v. ).

Se documenta por primera vez en la General estoria de Alfonso X (c1275) como denominación de un arma blanca y muestra una discreta presencia en la Edad Media, aumenta de modo notable su documentación en los Siglos de Oro y desciende en el período moderno, aunque se mantiene con relativa abundancia en las novelas de ambientación histórica del siglo XX, en que se concibe como un arma exótica propia de los musulmanes (a pesar de que en el período medieval no estaba restringida a este grupo) y vinculada a tiempos pretéritos. En el léxico de la tauromaquia se ha empleado, a menudo con intención humorística, como sinónimo de estoque, como muestran distintos testimonios periodísticos desde 1877. Como consecuencia de un proceso metafórico, designa asimismo el 'fruto de algunas plantas, parecido al alfanje por su forma', acepción con la que se registra en el diccionario de Castro y Rossi de 1852.

En la tradición lexicográfica del español se le asignan otras acepciones, en ocasiones restringidas a un determinado territorio o a un dominio específico; así, como 'pez espada' se atestigua en 1730, en Clave médico-chirúrgica de F. Suárez de Ribera, acepción que se consigna poco después en el Diccionario de autoridades y que pervive en los diccionarios hasta la actualidad. En 1942 se registra, en el Diccionario general de americanismos de Santamaría, como 'machete campesino' y 'acción de limpiar el terreno a machete', acepciones circunscritas a México.

El DPD censura el uso de la variante alfange.

Vid. también alfanje (DH 1933-1936 y DHLE 1960-1996).

  1. ac. etim.
    s. m. Arma blanca de hoja larga, ancha y pesada, curva y de un solo filo o con doble filo en su último tercio.
  2. 1⟶restricción significado
    s. m. Taurom. humor. Arma blanca de hoja larga levemente curvada en su último tercio, con punta aguda, usada por los toreros para matar a los toros.
  3. 1⟶metáfora
    s. m. Fruto de algunas plantas, parecido al alfanje por su forma.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. "Pez espada" (RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. Mx "Acto de limpiar el terreno a machete" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. m. Mx "Machete campesino" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1933-1936)
alfanje1, alfange, alfanie. (Del ár. `el puñal'.) La grafía con g predomina en manuscritos e impresos hasta principios del siglo XIX. La Ac. registra alfanje en 1726, alfange en 1770-1832, y a partir de 1837 nuevamente alfanje, que se impone desde entonces.
1. m. Especie de sable, corto y corvo, con filo solamente por un lado, y por los dos en la punta. Ú. t. en sent. fig.
c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 162a,1: Sacó el su alfange que traye ―ca assí auie nombre la espada de Mercurio [...] e era d'una fechura corua como que querie uenir en arco d'aquella parte de lo agudo―, e firiól' con aquel alfange en aquel logar o se ayunta la cabeça al cuello. [Cf. Ovidio, Metam. I 717: Falcato nutantem uu lnerat ense.] c1350 Libro conosçimiento (1877) 113: En este reynado es vna grand ciudad que dizen Sarax. E el rey dende ha por señales vn pendón verde con vn alfanje bermejo. c1400 Glos. lat.-esp. (1936) 21: Framea, -ee: alfange. c1438-56 MENA Poes. (1512) 103f: ¿Cómo el clarífico estado de Palas, / cómo el alfanje podrá merculino / [...] / de penas mi pena podrá defensar? [Var. Canc. Herberay 1951, 109,21: alfanie.] + 4 SIGLOS XIII-XV.
a1515 Canc. Romances (1945) 98v0: Sacó vn alfanje muy rico / para auelle de matar. [Var. Silva de Romances 3a parte 1970, 505a: alfange.] 1579 ORTÚÑEZ DE CALAHORRA Espejo de Príncipes parte 1a lib. 30 122b: Sacando vn muy grande y pesado alfanjonazo que traýa, con largos y apressurados passos se va para Rosicler pensando que en breue tiempo le auía de deshazer con sus desuariados y mortales golpes. 1599 VARGAS MACHUCA, B. Milicia y descripc. Indias 45: Pero digo que en su lugar lleuen vnas medias espadas, alfangetes o cimitarras, machetones o cuchillos largos de monte. 1613 CERVANTES Amante lib. 42: Bien seguro estuuiera Vlisses de no salir con su empressa, aunque más le mostrara resplandecientes armas y azerados alfanjes. 1653 GRACIÁN Criticón II (1939) 262: Señor, los filos deste alfange cortaron el hilo de la vida a un famoso rei don Sebastián, digno de la vida de cien Néstores. + 88 SIGLOS XVI-XVII.
1712 TOSCA Compendio matem. V 423: Las armas que más sirven para las salidas son: granadas, partesanas, pistolas, alfanges, guadañas y garfios. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 102: Con acento de mal disimulado enojo, exclamó jugando con el pomo de su alfanje. 1909 GALDÓS Caballero encant. 103: Veo salir una luna redonda y clara, encendida de color, y partida en dos por un celaje que parece alfanje. 1966 NERUDA, P. Casa arena [28]: Del / beso / fugitivo, / pincel / de flor marina / tatuada / en el hocico / de la ola, / en la fauce terrible / del océano, / en el alfanje / desencadenado. + 60 SIGLOS XVIII-XX (alfanje, alfange).
b) «Estoque.» (Cossío, J. Ma VTaurino 1942.)
1908? GINÉS CARRIÓN Sol y Sombra (Cossío, J. Ma VTaurino 1942 s/v): Arrancó el de Sevilla con prisa, sepultando el alfanje en lo alto.
c) «En el norte de Méjico, popularmente, el machete campesino.» (Santamaría 1942.)
1959 ÍD. Dicc. Mejicanismos.
d) Méj. «Acto de limpiar el terreno a machete.» (Santamaría 1942.)
1959 ÍD. Dicc. Mejicanismos.
2. Pez espada.
1726-1970 Ac. 1730 SUÁREZ RIBERA, F. Clave Méd. I 342a: Alfange es nombre Castellano con que se apellida el pez Espada. 1786 Dicc. Terreros, &. [Supl. Dicc. Nac. Domínguez 1853 recoge esta acep. s/v alfange.]
¶ alfanjete. dim. v. acep. 1a a.
alfanje2. v. alfalfe.
alfanje3. v. alfarje1.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas