almagra

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)DHECan

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)DHECan
almagra, almágara. (Del ár. almagra `la tierra roja'.) f. Almagre u óxido de hierro.
1250 Lapidario Alfonso X (ms. 1276-79) 60d: D e l a p i e d r a a q u e d i z e n b u r i t a s s e n [...]. Esta es de colo[r] d'almágara. Ibíd. 77d: D e l a p i e d r a a q u e l l a m a n a l m a g r a . Del VIII grado del signo de capricornio es la piedra que dizen almagra. Et esta es en dos maneras. La una que es de ladriellos quemados de que no conuiene que fablemos &1 la otra es de minera. [...] De color es de fígado &1 de gruessa sustantia. c1270 ALFONSO X PCrón. Gen. (NBAE V) 311b,21: Espanna es [...] rica de metales, de plomo, de estanno, de argent uiuo [...], d'otros mineros muchos: azul, almagra, greda aíumbre et otros muchos de quantos se fallan en otras tierras. 1436 Actos Corte Aragón (1664) 46d: De almagra, paga la carga mayor dotze dineros. + 3 SIGLOS XIII-XV (almagra, almágara).
1560-76 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 113: Venía todo enbixado, que es untarse con un cierto betún que es colorado como almagra, aprovecha esto contra los mosquitos y contra el calor del sol. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 10a: En este hondo hay una tierra muy colorada o bermeja como almagra. 1582 CoDoIn Amér. Ocean. XXI (1874) 259: Por [...] haber un barro que tiñe como almá[g]ara la ropa, en ventando el viento, el polvo que se levanta causa hazer lo dicho. [En el texto, por error de transmisión, almájara.] 1618 ESPINEL Marcos Obregón (1657) 83: Pedíle al buen hombre vn poco de azeyte y almagra, y sin que los moços lo viessen, vnté el suelo del dornajo con vna mezcla que hize del azeyte y almagra. + 17 SIGLOS XVI-XVII.
1730 SUÁREZ RIBERA, F. Clave Méd. I 392a: ~ es dicción Castellana con que se nombra una especie de tierra colorada, assimilada al bolo arménico. 1778 Reglam. y Aranceles Indias (1779) 75: E f e c t o s e x t r a n g e r o s [...]. A l m a g r a . La arroba quince reales, y sus derechos un real, un maravedí y siete décimos. 1788 REJÓN DE SILVA Dicc. Nobles Artes: ~: Lo mismo que A l m a z a r r ó n o T i e r r a r o j a . 1856 VALERA Correspond. (1913 I) 233: Sobre la hoja de este alfanje nos enseñó aún la sangre francesa, que no ha limpiado. Puede que sea, como en el sainete de Pancho y Mendrugo, pintura con almagra hecha. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos. 1900-11 MTZABELLÁN Dicc. II 113b. 1938 HENRÍQUEZ UREÑA, P. HPop. Méjico 281: A l m a g r a ―que se oye en muchas partes― parece ser la forma originaria, vencida en la lengua culta por a l m a g r e . [...] En Santo Domingo, a l m á g a r a . 1940 LLAVERÍAS, F. Vicios dicción: Almágara. Señores dependientes de ferretería, y muchos que no lo son: digan a l m a g r e o a l m a g r a . 1944 Apénd. Dicc. Adm. Española MtzAlcubilla 605b: A los efectos de esta Ley las sustancias minerales se agruparán en dos Secciones A) y B) [...]. Comprende la S e c c i ó n B) [...] Todas las especies útiles que forman los yacimientos metalíferos [...], los minerales de hierro de pantanos, las chirteras, ocres y almagras. 1970 FATÁS, G. y BORRÁS, G. Vocab. Arte. + 9 SIGLOS XVIII-XX.
b) Almagre, pintura roja que se obtiene disolviendo este óxido en agua u otra sustancia.
1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1306a: Estaua en vn palaçio pyntado de almagra, / vjno a mí mucha dueña, de mucho ayuno magra. 1534 JEREZ, F. Conq. Perú B[viij]c: Las paredes están enxaluegadas de vn betumen bermejo, mejor que almagra, que luze mucho. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 129b: Después de hechos de argamasa y enyesados [los patios], pintaban los tales con almagra y después broñíanlos con unos guijarros muy lisos. 1632 LPZARENAS Carpint. de lo blanco (1867) 107: Toma aora vn hilo de almagra, y desde el copete al primer punto lo señalarás con el hilo [...], y del segundo al tercero [...], y te quedará señalada la campana. + 2 SIGLOS XVI-XVII.
1793 Ordenanzas Armada II 231: Igualando la superficie de las chirlatas a la de la pieza y pintándolas con un círculo de almagra. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 54: Y mientras el brochista roba a los muros el artístico color que le han dado los siglos, embadurnándolos de cal y almagra, el arquitecto los embellece. 1926 LUNA, J. C. Cante grande (1942) 90: Cuatro chafarrinones de almagra, otros de corcho quemado y unas gayas percalinas uniformaban vuestros cuerpos. 1945 GLZANAYA, S. Camino invisible 149: Él [...], pintó un Cristo [...]. Un Cristo en la Cruz, chorreante de almagra y pez. + 6 SIGLOS XIX-XX.
c) Can. (Alcalá). «Arcilla.» (Alvar Español Tenerife 1955 ed. 1959.)
2. adj. De color rojo. Ú. t. c. s.
1907-16 JRJIMÉNEZ Platero (1948) 24: No, Platero, no. Vente tú conmigo. [...] Y no se reirán de ti como de un niño torpón, ni te pondrán, cual si fueras lo que ellos llaman un burro, el gorro de los ojos grandes ribeteados de añil y almagra como los de las barcas del río. 1930 ÍD. Españoles tres mundos (1969) 205: Confundo a Vicente Aleixandre con un torreón almagra, que tiene en los ojos dos ventanitas de cielo [...]. Antonio Machado, marrón; Pedro Salinas, grisiento; Vicente Aleixandre, colorado. 1943 CAMPS CAZORLA, E. Cerámica medieval esp. 8: Para las pastas se emplearon siempre arcillas del país que [...] tienen una cantidad crecida de sales de hierro, lo que produce la coloración rojiza [...] con tonos que varían desde el rosado hasta el almagra. 1959 GROSSO, A. El capirote (1974) 151: La luz tenue y rojiza desdibujaba los blancos contornos de las fachadas. Los zócalos de almagra o de añil, los herrajes y las celosías.

→ 1495 NEBRIJA. 1599 PERCIV.-MINSHEU (TL), &. 1726-1970 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
almagra

 

almagra. V. almagre.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

almagre, almagra, almagria, amágrea, magra

 

almagre, almagra, almagria, amágrea, magra. m. Arcilla roja que suele emplearse para colorear.

                1604 Viana Antigvedades (iii, fol.53): Ponen los ojos todos al instante,/ En la tabla y figura bien pintada,/ Con tinta de, carbon, almagra y çumos/ De varias yeruas, y la blanca leche/ De silvestres hygueras, y aunque toscos/ Los matizes, curiosa la hechura,/ y al biuo a la figura semejante [...]. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iv, p.33): [...] hazian pinturas, y retratos de los Reyes, ò de los hidalgos, en tabla; las colores eran almagre, que es tierra colorada, carbon, leche de higuera, y de cardon, y çumo de ciertas yeruas, y aunque los matizes eran toscos, era curiosa la obra.

                primer cuarto s. xviii (1936) Relación histórica de las Islas Canarias (p.80): Pintauan con colores toscos de almagra y sumos de hieruas. c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.25v): [...] es un agua muy buena á diferencia de la de los arroyos dichos esta es la manera de cisterna, de ancho tiene una vara y de fondo vara y media y es templada que no hace daño en cualquiera hora que la beban y nace de una veta de risco colorada que llaman almagra de betuno [?] con que las loceras componen sus vasijas de barro y dan lustre luego de esta fuente [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.33): Almagre (Tella rubella ochracea), por otro nombre «rojo de montaña». Tierra adámica y tierra almazarrón. Es una especie de ocre rubicundo, cargado de partículas de hierro, que en quemándolo se pone más oscuro, y del cual usan los pintores para dar el color de caoba a las maderas. Es muy común en nuestras islas, y sus vetas son más o menos rojas, más o menos ricas, más o menos compactas. Hállase en Gáldar, en Canaria, una larga cantera de almagre petrificado, que se puede labrar a pico [...].

                3-ii-1810 (1976) Guerra Diario ii (p.181): Las mujeres se ocupan en la loza, para la que llevan el barro o mazapé de la cumbre o de Arafo y el almagre de mayor distancia. Para barniz o lustre de la loza mezclan con el almagre el aceite de kelme, de ramosa y de otros peces. La hacen sin torno y tienen cada una en su casa hornos apropiados para cocerla. 16-ix-1889 Grau-Bassas Viajes de exploración (fol.40): Los marcos de estos huecos estan pintados de almagre. Por todo el rededor de la Cueva corre una cenefa de un metro de alto, de almagre [...]. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.96): Colores y sustancias de que lo obtenian [los tintes]. Rojo vivo. 2º. Almagre. Disolución.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.10): (No digáis) Almagria. (Decid) Almagra, almagre, almazarrón. 1944 Lezcano Visita a La Atalaya (p.178): Con un borriquillo, o a pie, los hombres y a veces las mujeres traen unas piedras rojizas de la cumbre: la «amágrea». Triturada en almireces de piedra, semejante a los primitivos, la «amágrea» da una tierra encarnada parecida a la de cinabrio. 1944 Mederos Alfarería chipudense (p.190): Pasado un día se alisa de nuevo como medida preventiva y necesaria para poder recibir el baño de magra, tierra especial y de color encarnado que tienen que ir a buscar a un pueblecito vecino llamado Alajeró, pues, dicen, «esa la única que pega en el tiesto». 1959 Alvar Tenerife (p.118): almagra 'arcilla' (Alc[alá]).

¨La palabra almagre no es un canarismo, sino que pertenece al acervo general del idioma. En el drae-01 se define como «Óxido rojo de hierro, más o menos arcilloso, abundante en la naturaleza, y que suele emplearse en la pintura». Almagra, según el mismo diccionario, es su sinónimo, y es, además, la palabra directamente relacionada con el étimo árabe hispánico almágra 'la tierra roja', de donde procede. Esta forma almagra se documenta un siglo antes que almagre, en el dhle; así, la primera aparición de almagra es en 1250, mientras que almagre lo hace c1350. En este diccionario importa destacar la existencia de las variantes almagria, amágrea, magra, que podrían ser exclusivas del español canario. De la primera solo se conoce el testimonio de Reyes; la segunda está claramente emparentada con la anterior y se encuentra recogida en el aleican ii (Lám. 649 «Alfarería»), como amagria 'almagre, tierra para colorear el barro' (Guía de Gran Canaria), y la tercera deriva de almagra, por eliminación del prefijo al-.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas