almagrar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
almagrar. tr. Marcar o señalar las ovejas con almagre. Ú. frecuentemente en contextos metafóricos alusivos al rebaño de Cristo.
c1464-74 Coplas Mingo Revulgo (1892) 10: Apaçienta el holgazán / Las ouejas por do quieren / [...]. / Modorrido con ensueño / Non lo cura de almagrar [el rebaño], / Porque non entiende dar / Cuenta dello a ningún dueño. 1542 GUEVARA Oratorio (1667) 306b: Nadie embía lanas a Flandes sin las marcar, nadie lleua ouejas a estremo sin las almagrar, [...] mas en la bendita tienda y ley de Christo, no ay mayor marca que no estar marcado. 1557 CARVAJAL, M. y HURTADO DE TOLEDO, L. Cortes Muerte 10d: Tenga cuenta su zagal / con cada oveja y borrego / [...], / almágrenles las pellejas / y conozcan las ouejas / y las ouejas a ellos. a1615 CÁCERES SOTOMAYOR, A. Paráfr. Salmos (1616) 289a: Son los Sacerdotes el ganado de Dios, las ouejas almagradas con su sangre, marcadas con su hierro y señal, y assi traen corona y la barba quitada. + 10 SIGLOS XVI-XVII.
b) ~ y echar a extremo. loc. verbal. Referido a mujeres, seducirlas y abandonarlas.
c1535-75 HURTADO MENDOZA, D. Poes. (1877) 473: Ten amores, no amor que es aspaviento. / A esta dama y a aquella da contento. / [...] / Créeme, que no hay placer que se le iguale / Al sabor de almagrar y echar a extremo. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital.: ~ y echar a estremo. 1660 GALINDO, L. Sentencias filosóficas I [221]: ~ y echar a estremo. Dízese vulgar esta comparación [...] contra los que buscan muchas mugeres. Tomada de los pastores que para señal manchan el ganado con esta tierra roxa de almagre, y passan a hybernar a la Estremadura [...]. Vsa de la palabra Estremo equíuocam[en]te porque es el extremo de su nota e infamia en las mugeres. 1975 Sábado gráfico 1 febr. 37d: Si Don Quijote idolatra a la mujer de sus ensueños, el Burlador "almagra y echa a extremo".
β) Escoger lo mejor.
1600-1700 Tes. Abrev. (TL) s/v almagre: "Almagrar y echar a estremo": dexar una cosa y emplearse en otra mejor. 1627 CORREAS Refr. (1967) 52b: Almagrar i echar a estremo. Por metáfora del ganado ovexuno, es eskoxer, señalar i apartar i echar aparte. 1933 Ac. Dicc. Hist. s/v: A l m a g r a r y e c h a r a e x t r e m o : fr. fig. y fam. Ir señalando las cosas y escogiendo las mejores.
c) tr. En general, marcar, señalar.
1542 GUEVARA Oratorio (1667) 186b: Buenos y malos todos andan rebueltos y mezclados, mas la señal con que se conocerán es que a los malos almagra el demonio con regalos y a los buenos señala Dios con trabajos. 1589 PINEDA Agric. I diál. 12 cap. 11 f0 282b: Se dize por singular par de priuilegios, que ni contra el día, ni contra la mañana en su leuantar, terná poder el pecado original, con dexar almagrados a todos los más altos sanctos. 1603 PÉREZ, FRAY A. Sermones 9: Llamamos por ironía sambenito el saco con que la Inquisición almagra por no nobles ni limpios a sus penitenciados.
d) tr. Infamar.
a1751 TORRES VILLARROEL Sueños morales (1794 II) 254: De esta manera empleó su vida esta pintora del deshonor, historiando defectos y cebándose como asquerosa mosca en la podre de las demás, almagrando familias y estercolando razas. 1925 Ac.
2. tr. Pintar de rojo con almagre u otra sustancia.
1511 Canc. Gen. 231e: En los braços, por manillas, / esportillas; y en los dedos, por anillos, / diez tarrillos; / [...] / y colgadas por çarçillos, / dos membrillos. / Y las vñas almagradas. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 466b: Todos los hombres casados se ponían la manera dicha de cilicio, que era de negro todo el cuerpo untarse; pero los mancebos por casar no se ponían tanto luto, sino con color bermejo se almagraban. 1609 INCA GARCILASO Coment. Reales 180c: Salieron almagrados los rostros, los braços, y piernas, y todo el cuerpo de diuersas colores. + 6 SIGLOS XVI-XVII.
1737 TORRES VILLARROEL Peregrinación Sant-Iago (1795 VIII) 213: ¿Pues / qué diré de piojos?, / [...] / por un oído salían / y por el otro me entraban, / [...] / y parecía pared / a quien víctores almagran. / Si ya no era carta escrita / con las letras coloradas. 1951 ARCO, R. DEL Cervantes y la farándula 330: La costumbre de almagrar los muros con la palabra latina "Victor", o romanceada "Vítor" (vencedor), y el nombre del sujeto celebrado, no se limitó a catedráticos [...], sino que se extendió alguna vez a los "autores" de comedias.
b) tr. Teñir con almagre.
1566 JMNZARIAS, D. Lex. Eccles.: Linea: [...] la cuerda de los carpinteros almagrada con que se señalan. Ibíd. Rubricatus: [...] Cosa almagrada o teñida de bermellón o de otro barro bermejo.
1726 Ac.: ~: Teñir [...] con almagra qualquiera cosa. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit.: ~: Teñir de almagre. 1916-17 MIRÓ Fig. Pasión (1943) 1165b: Y en el fondo se ofrecen los triclinios de bronce de Iberia [...], pieles de dugongo almagradas como las que techaron el Tabernáculo.
c) tr. Referido al rostro, enrojecer.
1571 MOLINA, FRAY A. VCast. mex. a1751 TORRES VILLARROEL Sueños morales (1794 II) 71: Las almas embutidas en un lagar [...], las palabras hechas una sopa de vino, muy almagrados de cachetes, ardiendo las mexillas en rescoldo de tonel, abochornados los ojos.
d) tr. Afeitar, maquillar.
1613 TIRSO Santa Juana 1a parte I I (NBAE IX) 240a: ―Mira tú una cortesana / con atención y verás / [...]. / Cara hay que ha gastado en mudas / de huevos una banasta / [...]. / Al menos las de la Sagra / no se afeitan. ―¿No? Verá; / todas son de corte ya, / cualquier p e r s i g n u m se almagra. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital.: Almagrado.
e) tr. En jerga de delincuentes, herir causando sangre.
1726 Ac.: Almagrado: Jocosa y burlescamente se dice de aquel que ha salido de alguna pendencia, o por otro accidente, herido u descalabrado, y viene de la semejanza que tiene, en el color, la almagra con la sangre. [En 1770 s/v almagrar, define: Entre rufianes y valentones vale herir o lastimar de suerte que corra sangre.] 1899 CABALLERO Dicc. modismos 84b. 1906 BESSES Dicc. Argot.

→ 1495 NEBRIJA. 1591 PERCIV., &. 1726-1970 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas