almagrana

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

almagrana, almagana, almaguana; almahaguala. (Del ár. al-magram `la colecta'.) f. Gran. y Murc. Almagrán.
1494-1549 Rentas Val de Ricote (GaSoriano VDMurciano 1932 s/v): Tiene más las almagranas, que es el derecho que pagan todos los lugares en reconocimiento del agua. [GaSoriano califica almagrana de arcaísmo murciano.]¿ c1550? Relac. derechos cortijo Quempe [Granada] (Eguílaz Yanguas Glosario 1886 s/v almagana): Los derechos que los moros de la Malaha, que es en el Quempe, tenían de a l m a g a n a , alazar, alfitra e diezmos de ganado. Ibíd. s/v almaguana: A l m a g u a n a , que quiere decir pecho de regar, de cada marxal que estaba sembrado, nueve mrs., y del que estaba fecho en barbecho, cuatro y medio.
2. Impuesto que pagaban los mudéjares por los bienes que poseían.
1497 Informe rentas mudéjares Málaga (1973) 353: El derecho del almaguana es un derecho que pagan los dichos moros, de quarenta maravedís uno de todo lo que valen sus casas, e viñas, e huertas, e tierras, e olivos, e almendros, e morales, e todo otro qualquier heredamiento que tengan. Ibíd. 357: Otrosý, en la sierra de Bentomiz ay un derecho que se llama el Tartyl, qu'es del moro que toviere treynta reales de almaguana, veynte libras de higos e dende abaxo e arriba al respebto de lo que cada uno toviere de almaguana de reales. 1973 LADERO QUESADA, M. Á. Hacienda Real Castilla 193: El principal impuesto fue la " a l m a g u a n a " , consistente en un 2,5 por 100 anual del valor de todos los bienes raíces que cada granadino tuviera.
3. Derecho que arrendaban los reyes moros para comprar almendras y uvas pasas.<
1497 Informe rentas mudéjares Málaga (1973) 358: Almahaguala es un derecho que los reyes moros arrendavan en esta manera: que ningund moro fuese osado de vender almendra ni pasa de sol a ninguna presona, eçebto a las presonas que los dichos reyes moros le mandasen arrendar. 1973 LADERO QUESADA, M. Á. Hacienda Real Castilla 194: La " a l m a h a g u a l a " era un tributo muy singular que ha de ser puesto en relación con el monopolio de los Spínola genoveses sobre las almendras y uvas pasas. El emir les arrendaba el derecho exclusivo a comprar ambos productos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas