alud

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
alud. (De or. prerromano, relacionado con lurte y vasc. elur `nieve'; cf. Corominas-Pascual Dicc. 1980 I 223a.) m. Gran masa de nieve que se derrumba de los montes con violencia y estrépito. Ú. t. en sent. fig. y en contexto metafórico.
1805 CAPMANY Dicc. francés-esp.: Avalanche o Avalange: Alud, lurte: bolas o pellones grandes de nieve que se desprenden de las cumbres de las montañas. 1859 BORAO Dicc. Voces Arag.: ~: Caída de la nieve de los montes a los valles en gran cantidad y con estrépito. [También en c1873 ed. 1884.] 1861 CAMPOAMOR Polémicas (1901) 629: Las malas ideas tienen también sus generaciones, como las malas pasiones, y soltado el primer copo de nieve, la formación del alud es inevitable. 1867 PALACIO, M. Melodías (1884) 127: ¿Viste [...] / Cómo el sol derrite en un instante / El alud de la sierra desprendido? 1935 OSORIO LIZARAZO, J. A. La cosecha 197: Siguió entonces para el desventurado, como un alud, la indigencia absoluta. 1961 GIRONELLA, J. Ma Millón muertos 65: La ley del número uno os importa menos que las noticias favorables que pueda vomitar la radio. Este es el alud que todo lo arrastra. + 14 SIGLOS XIX-XX.
b) Masa de otra materia que se desprende y derrumba precipitadamente. Generalmente seguido de compl. especificador.
a1895 CASTELAR (Zerolo Dicc. Encicl. 1895 s/v): ¡Cuántas veces un alud de piedras, de ladrillos, rodaba hasta sus plantas y la envolvía en espesas nubes de polvo! 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 182: Sin duda rodaba efectivamente una roca, o muchas, una avalancha de piedra y fango. [...] Había rodado un alud, de veras, rompiendo una de las paredes de piedra del aprisco. 1947 FINÓ Glos. Andino s/v: Pueden existir también aludes de piedras, de hielo, de lodo, etc. 1981 AMORÓS, A. (ABC 2 mayo v,b): El joven español, si supera el miedo que una educación represiva le ha inculcado [...], descubre su cuerpo; entonces "la teórica" se le derrumba como un alud de piedras.
c) en ~. loc. adv. Atropelladamente, con desorden y confusión.
1936 ALBERTI, R. Prosas (1970) 147: Todo esto era el caos mejicano, que atropella en alud y se puede cantar en guitarra. 1948 CARPENTIER, A. El reino (1967) 124: El ejército de Henri Christophe acababa de deshacerse en alud. 1965 CHUECA, F. Hist. Arquit. Esp. X: Aquí han llegado en alud corrientes diversas que nos han dejado su sedimento.
2. Afluencia impetuosa de algo no material. Seguido de compl. especificador.
1910 PAYRÓ, R. J. Avent. nieto JMoreira (1919) 216: Se puso muy colorada [...] bajo aquel alud de pasión superficial. 1953 CLAVERÍA, C. Temas Unamuno 130: Frente al alud "modernista" tuvo Unamuno que forjarse un concepto de la poesía que habría que reconstruir e interpretar. 1966 NONELL, C. La vida empieza 24: Ana temió un alud de chismes y conjeturas. 1981 DÍAZ-PLAJA, G. (ABC 28 enero 3c): Coinciden los dos dogmatismos, el católico y el socialista, en rechazar el alud pornográfico.
b) Tropel, masa de gente que se mueve con desorden. Alguna vez referido a animales. Generalmente seguido de compl. especificador.
1930 GLZRUANO, C. Vida Unamuno (1954) 125: Cuando llegó, el automóvil apenas podía avanzar por el Arenal, donde un alud de público, sacándole del coche, le hace hablar. 1941 GMZSERNA, R. Retratos (1944) 279: Vieron llegar una manada de toros. Los vaqueros gritaban: ―¡Apártense! ¡Jujuí! ¡Fuera! Pero don Ramón se quedó quieto en medio del alud, y después que hubo pasado el peligro les dijo a todos: ―Un hidalgo de mi linaje no ze aparta por unos b u e y e z . 1970 ROSALES, L. céd. Ac.: ~: multitud, tropel: un a l u d d e g e n t e . 1972 CORNEJO, JUSTINO Sembrando al boleo 16: Con solo una que otra exigencia, el alud de solicitantes se reduciría notablemente i las universidades [...] podrían marchar normalmente.
3. ~ electrónico. Conjunto de electrones liberados por un primer electrón en la ionización acumulativa.
1949 PALACIOS, J. Fís. Gen. 563: Cada nueva carga en libertad provoca nuevas ionizaciones, con lo que crece rapidísimamente su número hasta que se desencadena la d e s c a r g a d i s r u p t i v a , que suele perforar el dieléctrico ( a l u d e l e c t r ó n i c o ) .

→ 1843 Supl.-1970 Ac. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas