andaniño

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
andaniño, anda-niño. (De andar1 + niño.) m. Andador o pollera.
1627 Tassa precios de Sevilla 69: C e s t e r í a b l a n c a [...]. Cada andaniño, quatro reales. c1780 céd. Ac.: ~: [...] Es muy conocido en Andalucía. [Cita el texto anterior.] 1780 Ac. Supl. [Hasta 1984. La siguen otros diccs.]
2. Modo de transportar un objeto pesado, haciéndolo girar alternativamente a derecha e izquierda.
c1851-98 RICO Y SINOBAS, M. céd. Ac.: Anda-niño: Entre picapedreros y canteros, el movimiento que dan a brazo a un sillar, borneándole alternativamente a derecha e izquierda y apoyado oblicuamente sobre alguna arista o ángulo en tierra, para separarle o aproximarle a ciertos lugares con alguna facilidad (canteros de Madrid). 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit.: ~: [...] Modo particular de conducir una losa, puerta u otro objeto de forma análoga, levantándole de un extremo para que avance girando sucesivamente sobre sus ángulos sin salir de su plano vertical. 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer. 1969 BASSEGODA Dicc. técn. Barbier.

→ 1780 Supl.-1984 Ac. 1825 NÚÑEZ TABOADA Dicc., &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas