andansio

Diccionario histórico del español de Canarias

andancio, andansia, andansio

 

andancio, andansia, andansio. (Del port. o arc.). m. Enfermedad epidémica.

                20-iv-1742 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (474, p.237): Está malo el alférez mayor del andancio de romadizo [el] 20 de abril de 1742; [al] cabo de año fue el médico. 17-ii-1764 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (2000, pp.344-345): Hoy viernes, 17 de febrero de 1764, me dijeron que don Luis de Castilla y Anchieta murió de pulmonía en Santa Cruz hay dos días. Era casado con una hija de don Blas del Campo. Murió este del andancio, de puntadas, y su mujer lo mismo, que habrá veintiún días, y la mujer, el día 31 de enero me dijeron que murió, con que fue dicho don Luis a la herencia, que había dejado muchas talegas dicho don Blas, y diole la dolencia y murió.

                1828-73 (1994) Álvarez Rixo Anales del Puerto de la Cruz (p.335): En el mes de marzo se ha introducido en Santa Cruz cierto andancio epidémico llamado la Gripa, que ha cundido por todas las islas. A pesar de no ser mortal sino para algunos dolientes de otros achaques y las recién paridas, deja padeciendo tos y quebranto por muchos días, a los que no logran sudar bien. 2-ii-1845 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.200): Sin embargo desto le digo que esta una baca de la iunta dolesida no se si es por las malas ierbas que comen o si es andansia que anda que en la punta se an muerto sinco sin saber de que. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.34): Andancio. s.m. Ligera enfermedad que reina en ciertas estaciones. En Andalucía la llaman el trancazo, nombre que se ha generalizado. 1899 Pícar Tiempos mejores (p.83): Por entonces andaba el andancio y hechos unos indinos estábamos engodados comiendo chochos, tirijalas y gollejos de lima en el zaguán de la Tupida, y en esto apareció chó Joaquín con los barracos metiéndonos miedo y nosotros agachados, le amarramos los ñames con una liña y se puso como un baifo. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.37): Los vientos s. y se. que llegan atravesando el Sahara bajo los efluvios de los vientos Simoun en la primavera, producen diversos padecimientos, denominados andancios [...]. Ibídem (p.150): La grippe en varias formas y afecciones infecciosas traídas de Europa y América visitan algunas veces la isla llamándose andancios.

                1905 Pícar Ageneré (p.94): Andancio que anda. Enfermedad ó indisposición de actualidad. 1907 Millares La gran artista (p.80): Con la desaparición del andancio, cobró el viejo algunos ánimos y despejado el espíritu de la murria fúnebre volvió á salir á la calle [...]. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.269): (No digáis) Andancio. (Decid) Contagio. a1937 (2005) Hernández de las Casas Voces de LP (p.127): Andansio. Enfermedad leve generalizada. a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.2): Andancio. Indisposición de salud que se propaga con más o menos rapidez, y que el vulgo suele bautizar con caprichosos nombres, por ejemplo: El topa con todos, El trancaso, La tuberosa, La rosita... 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.72): Sí, señora; que se lá metío un andansio en su casa y tiene tres en cama y dos orejiando. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.212): [...] don Luis Gil, el médico del Centro, un hombre al que, según las malas lenguas, debía la población isleña más difuntos estuvo unos cuarenta años matando cristianos que aquel terrible andancio de cólera encendido en la Gran Canaria años antes de nacer yo, allá por el 51. 19-i-1958 (1984) Pimentel Santa Cruz 'la nuit' (p.67): «Doña Rosita», que es una gripe que debe gustarle a los devotos de García Lorca [...]. «El Trancazo», y aquí «el andancio», que siempre se lo hemos oído decir a nuestras madres, y eso sí que lo quisiera tener yo esta noche, sin aspirinas ni cogñacs, pero con mucha borraja y poleo; el andancio, que es la gripe que sólo se cura con tisanas del campo, y es una enfermedad limpia que huele a sábanas nuevas y a espliego, y al sahumerio de las cáscaras de naranjas de las habitaciones.

¨Esta palabra aparece en el drae-25 y en los dos siguientes, drae-36/39 y drae-47, localizada en Cuba, León y Salamanca, pero desde el drae-56 se suprime la localización. García Mouton/Grijelmo (pp.48-50) la consideran voz propia del medio rural, usada todavía hoy en Burgos, Palencia, Cantabria, León y Ávila. El dhle expone sus dudas sobre la etimología: «¿Del port. andaço, o del gall. andancio, con infl. de andar? Cf. andacio e it. andazzo». El primer testimonio que se propone es de 1849, correspondiente al diccionario de cubanismos de Pichardo. El corde recopila cinco ejemplos de andancio, en solo dos autores, ambos españoles, el gallego W. Fernández Flórez y el canario Pancho Guerra. Lerner la considera arcaísmo en América. Los datos lexicográficos americanos parecen indicar que hay dos zonas en aquel continente, en lo que al uso de este término se refiere, de modo que en México (Santamaría Dicc. mejicanismos) y en Venezuela (Núñez/Pérez y el damer), se oye el femenino andancia, en correspondencia con el uso andaluz (Alcalá Venceslada, Cepas y drae-01) y extremeño (se ha recogido en la localidad de Cabeza de Vaca provincia de Badajoz, según los citados García Mouton/Grijelmo), mientras que en Cuba (Rodríguez Herrera i) es el masculino el que se emplea, seguramente por influencia canaria. En el dea i se registra como «reg[ional]».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

andansio

 

andansio. V. andancio.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas