antara

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1960-1996)
antara s. (1613-)
antara, andara, anthara, andarita, andarilla
Etim. Voz tomada del quechua antara.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de viento típico del altiplano andino formado por una serie de tubos de caña de diferentes tamaños unidos entre sí y dispuestos de mayor a menor' hacia 1613, en la Relación de antigüedades deste reyno del Pirú de J. Santacruz Pachacuti, así como en las Constituciones synodales del Arçobispado de Los Reyes en el Peru; no obstante, podría haberse recogido con alguna anterioridad en La primer nueva crónica y buen gobierno de F. G. Poma de Ayala, cuyo periodo de redacción se extiende entre 1595 y 1615. Cabe señalar que desde mediados del siglo XVII hasta los primeros años del siglo XX no se ha hallado ningún testimonio fiable de esta voz en la documentación examinada. En el último cuarto del siglo XX se registra esta voz, con distintos modificadores (como menor) o complementos (como de una falsa) para designar diferentes tipos de antaras. Por otra parte, en la bibiliografía se percibe la existencia de un debate acerca de  si la antara y el sicu son el mismo instrumento, sin más diferencia que el origen de la voz que les da el nombre (quechua y aimara, respectivamente). En este sentido, se puede afirmar que son instrumentos análogos, esto es, que comparten una base organológica: tubos de caña en serie. De forma general se afirma que el sicu está compuesto por una serie doble de tubos y que la antara está formada por una sola; no obstante, los estudios musicológicos y etnográficos parecen desmentir esta idea y muestran que, más allá de semejanzas y diferencias, la realidad de ambos instrumentos es más compleja.

Vid . también antara ( DHLE  1960-1996).

  1. ac. etim.
    s. f. Pe Bo Instrumento musical de viento típico del altiplano andino formado por una serie de tubos de caña de diferentes tamaños unidos entre y dispuestos de mayor a menor.
    1. s. f. Con el complemento de dos falsas, para referirse a una antara de doce tubos.
    2. s. f. Con el modificador menor, para referirse a una antara de cinco tubos.
    3. s. f. Con el complemento de tres falsas, para referirse a una antara de quince tubos.
    4. s. f. Con el complemento de una falsa, para referirse a una antara de ocho tubos.
    5. s. f. Con el modificador mayor, para referirse a una antara de un solo tubo.
    6. s. f. Con el complemento de dos voces, para referirse a una antara de más de ocho tubos dispuestos en escaleras entrecruzadas y que se corresponden con dos escalas musicales diferentes.

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHLE (2013- )
antara, andara. (Del quechua antara; cf. GlzHolguín VQquichua 1608 ed. 1952, 28b.) f. Zampoña o flauta de los indios, especialmente del Perú.
c1600-15 POMA DE AYALA Nueva corónica (1988) 143: Dizen que [...] de la cauesa hizo mate de ueuer chicha, y de los güesos a n t a r a [flauta de Pan], y de los dientes y muelas q u i r o g u a l l c a. [Corchetes del editor.] 1653 COBO Hist. NMundo IV (1893) 229: A n t a r a es otro género de flauta corta y ancha.
1916 VALLEJO Poes. (1978) 377: Y en donde el alma enferma se acrísola, / vagando como un lloro de andarita / eternamente sola / en la sangre de aurora del martirio. [Ed. 1988, 61: antarita, por considerar innecesariamente que la lectura andarita, presente en todas las eds. anteriores de este poema, era errata.] 1937-39 LEVILLIER, R. Estampas virreinales (1944) 47: Abajo está el chasqui Juan Chancavilca, de Parinacocha, que acompaña divinamente con su antara. 1940 MALARET Supl. [Perú. En Novís. Supl. 1945 registra también andara; en 1946, antara y andara.] 1941 TOVAR, E. D. Hacia el gran Dicc. 333: ~: Perú. Flauta de los pastores del interior, hecha de carrizos, muy semejante a la conocida como flauta del dios Pan. [En VPeruano 1947 ed. 1966 registra andara, andarilla y define: "Suerte de flauta que hacen los indígenas con cañas perforadas, a la que arrancan notas musicales".] 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 224: De noche, los presos solían cantar, especialmente los cholos. Los indios preferían tocar sus antaras y sus flautas. 1942 SANTAMARÍA: Andara: Vulgarmente en el Perú, flauta de pan. 1943 SUBIRÁ Léx. Música. [Registra antara, localizado en Ecuad., y andara, en Perú.] 1965 ESPEJO ASTURRIZAGA, J. César Vallejo 16 (Vallejo Obra poética ed. 1988, 61 nota): A lo lejos [...] las notas de la antarita, dulces y quejumbrosas, filtrándose en la intimidad de las casas y huertos. 1982 MUÑOZ REYES DBolivianismos. + 9 SIGLO XX.
¶ antarita, andarilla. dim.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas