arcabuz

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
arcabuz s. (1520-)
arcabuz, alcabús, alcabuz, arcabuzo, arcabuço, halcabuz, arcabucete, arcabucillo, arcabuzico, arcabuzillo, arcabuçico
Etim. Voz tomada del francés arquebuse (con las variantes hacquebute y hacquebuche) y este del neerlandés hakebusse, que en última instancia procede del alemán hackenbüchse (DECH, s. v. y DHLF, s. v. arquebuse).

 

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'arma de fuego parecida al fusil, con cañón de hierro y caja de madera, que se dispara con llave de mecha o de pedernal', en la Segunda carta de relación de H. Cortés (fechada el 30 de octubre de 1520), según la lectura que consta en el Codex Vindobonensis S.N. 1600 (fol. 77r), y que sancionan las ediciones de González de Barcia (Historiadores primitivos de las Indias Occidentales, 1749, I, p. 115), Lorenzana (Historia de la Nueva-España, 1770, p. 135), Vedia (Historiadores primitivos de Indias 1852, I, pp. 41-42) o Gayangos (Cartas y relaciones de Hernán Cortes, 1866, p. 129); en el manuscrito 3020 de la Biblioteca Nacional de Madrid se lee, no obstante, "treze falconetes" (fol. 91v). Arcabuço, por su parte, se recoge en la Carta de Lope de Soria a Carlos, acusándole recibido de las cédulas de cambio contra la casa de Grimaldo, y cuyo importe de cien mil ducados ha aceptado, y otros asuntos relacionados con la armada y el ejército imperial (fechada el 4 de mayo de 1524 en Génova) y, un año después, en otra epístola del mismo autor, igualmente conservada en la colección Salazar y Castro de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Carta de Lope de Soria, embajador de Carlos V en Génova, dirigida a éste, comunicándole las primeras noticias de la batalla de Pavía). Por su parte, Varela Merino (Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII, 2009, p. 483) ya indica que la variante arquebuz (arquebuzes) se localiza en el Sumario de las guerras civiles y causas de la rebellión de Flandres (1577) de P. Cornejo, autor muy influido por la lengua francesa. La acepción metonímica ('soldado armado con un arcabuz'), mucho menos frecuente que la anterior, se registra ya en la primera parte de la Historia natural de las Indias (1554) de F. López de Gómara; su competidor, arcabucero, que dispone de una nutrida documentación hasta la actualidad, se registra ya alrededor de 1527, en la Cosmografía de A. de Chaves.

A tiro de arcabuz ('a media distancia'; véase tiro) se registra en 1552, en Torneo y Máscaras ofrecidos por la Reina María de Hungría al Emperador Carlos V y al Príncipe Felipe de J. C. Calvete de Estrella; su vitalidad decae en el siglo XVIII y solo reaparece en el XIX en obras de ambientación histórica.

Tiro de arcabuz (véase tiro), como 'medida de longitud indeterminada, superior a un tiro de piedra y equivalente a una distancia media que oscila entre los 50 y los 250 metros', se documenta a mediados del siglo XVI en la Relación hecha sobre la conquista de México de A. de Tapia (p1525) y en la Relación sobre los sucesos de la Armada del comendador Loaisa (1537), aunque cae en desuso a partir del siglo XVII, y ofrece en la actualidad algunos testimonios en obras de ambientación histórica.

Vid. también arcabuz y arcabucete (DH 1933-1936).

 

 

  1. ac. etim.
    s. m. Arma de fuego parecida al fusil, con cañón de hierro y caja de madera, que se dispara con llave de mecha o de pedernal.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. Soldado armado con un arcabuz.
a tiro de arcabuz
    Acepción en desuso
  • loc. adv. A media distancia.
tiro de arcabuz
  • s. m. Medida de longitud indeterminada, superior a un tiro de piedra y equivalente a una distancia media que oscila entre los 50 y los 250 metros.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas