azoíto

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

azoíto s. (1826-1898)
azoíto, azoito
Etim. Calco del francés azotite, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1789 como 'sal formada por la combinación del ácido azooso con una base', en "Traité élémentaire de chimie, Présenté dans un ordre nouveau et d'aprés les découvertes modernes, avec figures; Par M. Lavioiser [...] Extrait", de Delamétherie, trabajo publicado en Observations sur la physique, sur l'histoire naturelle et sur les arts (t. 34, p. 305: "Ou on devoit adopter pour l'acide nitreux & ses dérivés, les mots acide azotique, acide azoteux, azotate de potasse, au lieu de nitre, azotite de potasse, air azoteux, & enfin azoterie ou azotrière au lieu de nitrière"); y esta, a su vez, de azote e -ite.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'sal formada por la combinación del ácido nitros con una base', en 1826, en la Nomenclatura farmacéutica y sinonimia general de farmacia y materia médica de M. Jiménez. En este primer testimonio el autor explicita las normas que rigen la nomenclatura de las sales, cuyos nombres se forman "mudando la última sílaba del ácido en ato cuando termina en ico; y en ito cuando termina en oso: por esta regla los ácidos sulfúrico y azóico forman los géneros sulfato azoato, y los ácidos sulfuros y azooso los géneros sulfito azoito". El primer repertorio lexicográfico que consigna esta voz es el Diccionario universal francés-español (1845) de Domínguez.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Quím. Sal formada por la combinación del ácido azooso con una base.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas