azoico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
azoico s. (1872-)
azoico, azóico
Etim. De azoico, a2.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'primer período geológico, que abarca desde los orígenes de la Tierra hasta la aparición de las primeras formas de vida en el planeta, caracterizado por las elevadas temperaturas, la falta de una atmósfera oxigenada y la inexistencia de vida', en 1872, en el Compendio de Geología de J. Vilanova y Piera. Como 'terreno formado en el azoico' se atestigua en 1885, en el Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España (Madrid), en un informe de la Comisión para el estudio de los terremotos de Andalucía.

  1. >azoico, a
    s. m. Geol. Primer período geológico, que abarca desde los orígenes de la Tierra hasta la aparición de las primeras formas de vida en el planeta, caracterizado por las elevadas temperaturas, la falta de una atmósfera oxigenada y la inexistencia de vida.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Geol. Terreno formado en el azoico.
azoico, a adj. (1845-)
azoico, azóico
Etim. Calco del francés azotique, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1787 como 'adjetivo que califica a un ácido, a un anhídrido y a un óxido'; y esta, a su vez, de azote e -ique (véase DHLF s. v. azote).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que tiene ázoe', en 1845, en el Diccionario universal francés-español, de Domínguez, que consigna esta voz y la define como "que contiene ázoe en exceso". No obstante, el adjetivo se ha documentado previamente (1829) como modificador del sustantivo ácido en la expresión ácido azoico, como se puede observar en el correspondiente envío, al que se hace referencia más adelante. Con la acepción 'perteneciente o relativo al ázoe' se atestigua en 1864, en la Memoria sobre la influencia del cultivo del arroz y exposicion de las medidas conducentes a evitar todo daño o rebajar los que sean inevitables, hasta el punto de que las ventajas del cultivo superen a los inconvenientes, de J. B. Ullersperger. Con esta acepción se consigna por primera vez en la undécima edición del DRAE (1869) y se mantiene hasta la vigésima del año 1984.

A partir del año 1884 el DRAE incluye también la acepción 'perteneciente o relativo al nitro', que se mantiene, como en el caso anterior, hasta el año 1984. En las ediciones posteriores a la vigésima, el DRAE solo consigna las voces homógrafas azoico, a2 y azoico, a3 (véanse).

Ácido azoico se documenta, como se adelantaba con anterioridad, en 1829, con la acepción 'líquido fumante, muy corrosivo e incoloro, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, que se emplea en la fabricación de explosivos y de fertilizantes', en la traducción realizada por J. R. Turullás de Química aplicada a la tintura y blanqueo de la lana, seda, lino, cáñamo, y algodon, y al arte de imprimir ó pintar las telas, de J. B. Vitalis. El testimonio de 1830, tomado de la traducción de del Tratado completo de química teórica y práctica, de L. F. Thénard, hace alusión a la incongruencia de los autores del Método de la nueva nueva nomenclatura química, es decir, a los químicos franceses Morveau, Lavoisier, Bertholet y Fourcroy, por no derivar el nombre de las combinaciones del ázoe de este mismo sustantivo, por el que ellos optaron en su nomenclatura, y derivarlas, en cambio, del nombre que se utilizaba con anterioridad (nitro en espíritu de nitro).

  1. ac. etim.
    adj. Que tiene ázoe.
  2. Acepción en desuso
  3. adj. Perteneciente o relativo al ázoe.
  4. Acepción lexicográfica
  5. adj. Quím. "Perteneciente o relativo al nitro" (RAE, DRAE 20.ª ed.-1984).
ácido azoico
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Líquido fumante, muy corrosivo e incoloro, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, que se emplea en la fabricación de explosivos y de fertilizantes.
azoico2 s. (1894-)
azoico
Etim. Voz tomada probablemente del francés azoïque2, atestiguada en esta lengua al menos desde 1870 con el valor 'que contiene el grupo funcional azo', en la traducción del alemán "Sur quelques dérivés de l'acide uramidobenzoïque, par M. P. Griess", publicada en el Bulletin de la Société chimique de Paris (nouv. ser., t. 13, p. 250: "Les deux acides azoïques renferment de l'eau de cristallisation") y, en 1885, como 'compuesto cuya molécula contiene un grupo de dos átomos de nitrógeno unidos entre sí por doble enlace y a sendos radicales orgánicos por enlace simple', en la reseña "Sur quelques corps azoïques; par MM. Liebermann et De Rostanecki", firmada por G. de B. y publicada en el Bulletin de la Société chimique de Paris (t. 43, p. 401: "Les substances obtenues présentent une certaine analogie avec les azoïques du β-naphtol"). Azoïque, a su vez, procede de azo- e -ique, para adaptar al francés los términos químicos alemanes que contienen el formante azo- como Azosäure, Azoverbindung o Azofarbstoffe.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'compuesto cuya molécula contiene un grupo de dos átomos de nitrógeno unidos entre sí por doble enlace y a sendos radicales orgánicos por enlace simple', en 1894, "El color de los vinos y el bióxido de sodio", artículo publicado en la Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento (Madrid).

  1. s. m. Quím. Compuesto cuya molécula contiene un grupo de dos átomos de nitrógeno unidos entre por doble enlace y a sendos radicales orgánicos por enlace simple.
azoico, a2 adj. (1861-)
azoico, azóico
Etim. Probable calco del francés azoïque, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1845 con la acepción 'que no contiene restos animales', en "Sur la Russie et sur les monts Ourels (On Russia and the Ural Mountains), par M. R. J. Murchinson", texto publicado en L'Écho du monde savant, de 30 de junio de ese año ("Le géologue anglais a donné aux roches qui ne présentent pas de traces d'étres animaux le nom d'azoiques"); y esta, a su vez, del inglés azoic.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo al azoico [| primer periodo geológico, que abarca desde los orígenes de la Tierra hasta la aparición de las primeras formas de vida en el planeta, caracterizado por las elevadas temperaturas, la falta de una atmósfera oxigenada y la inexistencia de vida]', en 1861, en Manual de geología aplicada a la agricultura y a las artes industriales, de J. Vilanova y Piera. Este adjetivo se atestigua frecuentemente como modificador del sustantivo terreno. De hecho, los diccionarios definen esta voz haciendo referencia a su frecuente combinación con este sustantivo. El primer repertorio lexicográfico que incluye esta voz en su lemario es el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana (1895), de Zerolo, que lo define de la siguiente manera: "Se dice de los terrenos primitivos porque se suponía que no tenían ningún fósil". El DMILE de 1989 es el primer diccionario de la Real Academia Española que consigna esta voz, que pasó a formar parte del lemario del DRAE en su siguiente edición, de 1992.

  1. adj. Geol. Perteneciente o relativo al azoico.
    1. adj. Frecuentemente, como modificador de terreno.
    2. adj. Frecuentemente, como modificador de edad, época o período.
azoico, a3 adj. (1892-)
azoico
Etim. Probable calco del francés azoïque2, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1870 con el valor 'que contiene un grupo de dos átomos de nitrógeno unidos entre sí por doble enlace y a sendos radicales orgánicos por enlace simple', en la traducción del alemán "Sur quelques dérivés de l'acide uramidobenzoïque, par M. P. Griess", publicada enBulletin de la Société chimique de Paris (nouv. ser., t. 13, p. 250: "Les deux acides azoïques renferment de l'eau de cristallisation"); y esta, a su vez, de azo- e -ique, para adaptar al francés los términos químicos alemanes que contienen el formante azo- como Azosäure, Azoverbindung o Azofarbstoffe.

Se documenta por primera vez, con la acepción '[compuesto] que contiene un grupo funcional formado por dos átomos de nitrógeno unidos entre sí por doble enlace y a sendos radicales orgánicos por enlace simple', en 1892, en el Discurso leído en la Universidad Central en la solemne inauguración del curso académico 1892 á 1893 por el doctor D. Laureano Calderón y Arana, En este primer testimonio, se enumeran los últimos avances en el campo de la química y, entre ellos, se citan "los colores azoicos de Griess y Caro", cuyo proceso de síntesis fue descubierto por los químicos alemanes que cita L. Calderón (J. P. Griess y H. Caro), entre otros. Los hallazgos en este campo de la química orgánica se aplicaron a la industria de los tintes y colorantes, pero también se aprovecharon en medicina, en el ámbito de los análisis clínicos. El primer repertorio lexicográfico que consigna esta voz es el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA, en 1953. En 1989 se incluye en el DMILE de la Real Academia Española y se incorpora al DRAE en el año 2001. Como '[grupo funcional] que contiene dos átomos de nitrógeno unidos entre sí por doble enlace y a sendos radicales orgánicos por enlace simple', se atestigua en 1897, en La reacción diazoica, de R. García Durán.

  1. adj. Quím. Med. [Compuesto] Que contiene un grupo funcional formado por dos átomos de nitrógeno unidos entre por doble enlace y a sendos radicales orgánicos por enlace simple.
  2. adj. Quím. [Grupo funcional] Que contiene dos átomos de nitrógeno unidos entre por doble enlace y a sendos radicales orgánicos por enlace simple.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas