ázoe

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
ázoe o azoe s. (1788-)
ázoe, azoe, azóe, azoé, azoë
Etim. Voz tomada del francés azote, atestiguada en esta lengua al menos desde 1787 como 'cuerpo simple, gas que forma parte del aire atmosférico', en el Méthode de nomenclature chimique, de Morveau, Lavoisier, Bertholet y Fourcroy (Paris, Cuchet); y esta, a su vez, según Morveau en la obra citada, formada a partir de la partícula privativa del griego a- y de zōḗ, ês 'vida' (p. 36: "Dans ces circonstances nous n'avons pas cru pouvoir mieux faire que de nous arrêter à cette autre propriété de l'air phlogistiqué, qu'il manifeste si sensiblement, de ne pas entretenir la vie des animaux, d'être réellement non-vital, [...] & nous l'avons nommé azote [...], de l'α privatif des grecs & de ζωή vie". Véase también DHLF, s. v. azote.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'elemento químico de número atómico 7 que, como un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido constituye las cuatro quintas partes del aire atmosférico en su forma molecular diatómica, abundante en la corteza terrestre, presente en todos los seres vivos, y que se usa en la fabricación de amoniaco, ácido nítrico, explosivos y fertilizantes y, en su forma líquida, en la conservación a muy baja temperatura de material biológico', en 1788, en las Reflexiones sobre la nueva nomenclatura química propuesta por M. de Morveau, de la Academia de Ciencias de Dijon, y MM: Lavoisier, Berthollet, y de Fourcroy de la Real Academia de Ciencias de París, de J. M. Aréjula y Pruzet. Este cirujano y químico de Lucena (Córdoba) fue pensionado por Carlos III para desplazarse a París y recibir formación de Antoine François de Fourcroy, uno de los firmantes del Méthode de nomenclature chimique, en el que por primera vez se documenta la voz francesa azote, de la que proviene la española. En un primer momento, la intención de Aréjula fue traducir esta obra francesa; sin embargo, abandonó su pretensión al conocer que P. Gutiérrez Bueno se había adelantado, publicando, el mismo año de 1788, su propia traducción titulada Método de la nueva nomenclatura química, motivo por el cual Aréjula publicó su trabajo con el título de Reflexiones [...], obra en la que se registra el primer testimonio de la voz española, con variante azoe. La recepción en español de la palabra francesa azote planteó dudas tanto a Aréjula como a Gutiérrez Bueno, debidas principalmente a la homonimia con el sustantivo español azote, de origen árabe, que se refiere al instrumento de suplicio y al golpe dado con este. Gutiérrez Bueno opta finalmente por el vocablo azoote, para adaptar la voz original francesa, como él mismo explica en su obra (op. cit. p. V: "Por esta razon, en vez de la palabra azote que se aplica al gas flogistico, digo azoote, que expresa la cualidad de ser no-vital, mucho mejor que azote, que en nuestro idioma significa cosa muy diversa"). Aréjula también hace referencia a la dificultad que le supuso traducir lla voz francesa y, puesto que "entre nosotros sería equívoco y ridículo llamarle azote a la base y azótico al gas, por lo que me parece", concluye finalmente "que será menos disonante darle la terminación de azoe, conservando la del original griego". Lavoisier y el resto de firmantes de la nueva nomenclatura francesa consideraban que el gas ázoe no era una sustancia pura, sino que era una mezcla de ázoe y de calor, que por aquel entonces se consideraba también como una sustancia simple a la que denominaban calórico o materia del calor. Esta concepción se refleja en la primera definición atestiguada para este sustantivo, que se localiza en la quinta edición del DRAE (1817): "sustancia simple que unida al calórico ó á la materia del calor se reduce á fluido aeriforme ó gas azoe, en el cual no pueden vivir los animales ni quemarse ningún cuerpo, y forma la parte no respirable que en cantidad de mas de setenta por ciento se encuentra en el aire atmosférico". Esta referencia al calórico en la definición desaparece en la edición de 1832, donde se define ya como "sustancia simple aeriforme", es decir, como un gas. El hecho de formar parte de la composición del aire atmosférico y de que esta sea la forma más común de encontrar ázoe en la naturaleza ha dado lugar a que se documente el sustantivo ázoe con los modificadores atmosférico y puro para referirse al gas ázoe en su forma molecular diatómica (fórmula N2). Con el modificador líquido se atestigua posteriormente para referirse también al ázoe en su forma molecular diatómica, pero, en este caso, en estado líquido, es decir, a una temperatura igual o inferior a la de su punto de ebullición (-195.8 ºC). A partir del año 1884, el DRAE define ázoe por remisión al sustantivo sinónimo nitrógeno, voz que finalmente se impuso para designar este elemento químico.

Óxido de ázoe (o azoe) se atestigua en 1804, en la traducción realizada por P. M. Olive del segundo tomo de Sistema de los conocimientos químicos, y de sus aplicaciones a los fenómenos de la naturaleza y del arte, de Fourcroy, con el valor 'compuesto formado por oxígeno y ázoe'.

En 1818 se atestigua protóxido de ázoe, como 'gas incoloro de sabor dulce que se obtiene por la descomposición del azoato de amonio y se emplea en medicina por sus propiedades anestésicas', en una memoria de A. García Jurado, que se publica posteriormente (1821) en el Periódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz. Sus sinónimos, gas hilarante y gas de la risa, se documentan después, cuando se descubren las propiedades anestésicas de este gas.

Deutóxido de ázoe (o azoe) se documenta por primera vez, con la acepción 'gas incoloro soluble en agua, presente en la atmósfera y en los mamíferos, que se obtiene por la reacción del ácido azoico con el cobre', en 1818, de nuevo en el Periódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz, en la misma memoria de A. García Jurado citada en el párrafo anterior. La expresión sinónima bióxido de ázoe (o azoe) se atestigua con posterioridad, en 1838, en la traducción de Nuevos elementos de Química, aplicada a la Medicina y a las Artes, redactados con arreglo a las últimas ediciones de los tratados de Orfila, Thenard, Dumas, &c., de F. Álvarez.

Vid. también ázoe (DH 1933-1936).

  1. ac. etim.
    s. m. Elemento químico de número atómico 7 que, como un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido constituye las cuatro quintas partes del aire atmosférico en su forma molecular diatómica, abundante en la corteza terrestre, presente en todos los seres vivos, y que se usa en la fabricación de amoniaco, ácido nítrico, explosivos y fertilizantes y, en su forma líquida, en la conservación a muy baja temperatura de material biológico. Símbolo: N.
    1. s. Frecuentemente, en aposición a gas.
    2. Acepción en desuso
    3. s. En ocasiones, en aposición a materia.
    1. s. m. Con los modificadores atmosférico o puro, para referirse al ázoe en su forma molecular diatómica que, como un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido, constituye las cuatro quintas partes del aire de la atmósfera.
    2. s. m. Con el modificador líquido, para referirse al ázoe en su forma molecular diatómica y en estado líquido.
bióxido de ázoe (o azoe)
  • s. m. Quím. Gas incoloro soluble en agua, presente en la atmósfera y en los mamíferos, que se obtiene por la reacción del ácido azoico con el cobre.
deutóxido de ázoe (o azoe)
  • s. m. Quím. Gas incoloro soluble en agua, presente en la atmósfera y en los mamíferos, que se obtiene por la reacción del ácido azoico con el cobre.
protóxido de ázoe (o azoe)
  • s. m. Quím. Gas incoloro de sabor dulce que se obtiene por la descomposición del azoato de amonio y se emplea en medicina por sus propiedades anestésicas.
óxido de ázoe (o azoe)
  • s. m. Quím. Compuesto formado por oxígeno y ázoe.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas