azoético

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

azoético, a adj. (1794-1871)
azoético, azoetico
Etim. Calco del francés azotique, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1787 como 'califica a un ácido, a un anhídrido y a un óxido'; y esta, a su vez, de azote e -ique (véase DHLF s. v. azote).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que tiene ázoe', en 1794, en la traducción realizada por A. de Soto y Araujo de Elementos físico-químicos de la análisis general de las aguas, del químico sueco Torbern Olof Bergman. Esta obra no se vierte al español directamente del original, escrito en latín científico, sino a partir de la traducción francesa realizada por L. V. Guyton de Morveau.

Ácido azoético se documenta en 1804, en una adenda introducida por los traductores de la obra Relación de la calentura biliosa, remitente amarilla, que se manifestó en Filadelfia en el año de 1793, escrita originalmente por B. Rush, en la que también se alude a la ya mencionada epidemia de fiebre amarilla. En este primer testimonio se hace referencia al ácido azoético como una mezcla de gas ázoe y oxígeno que se halla en los vegetales, aunque tradicionalmente este ácido se consideró como la combinación del ázoe con el oxígeno en la proporción más alta de este último, a la que se añadía agua para formar el líquido que se vendía en el comercio y que también se conocía por el nombre de ácido nítrico o agua fuerte, es decir, como 'líquido fumante, muy corrosivo e incoloro, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, que se emplea en la fabricación de explosivos y de fertilizantes'.

Gas azoético se atestigua en 1803, como 'ázoe en su forma molecular diatómica que, como un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido, constituye las cuatro quintas partes del aire atmosférico', en la traducción de Bosquejo médico de la Synochus Maligna ó la Fiebre maligna contagiosa que se manifestó en Filadelfia [...], de I. Cathrall. En esta obra se exponen los síntomas de la fiebre amarilla, que asoló la ciudad norteamericana de Filadelfia en el año 1793.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    adj. Que tiene ázoe.
gas azoético
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Ázoe en su forma molecular diatómica que, como un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido, constituye las cuatro quintas partes del aire atmosférico.
ácido azoético
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Líquido fumante, muy corrosivo e incoloro, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, que se emplea en la fabricación de explosivos y de fertilizantes.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas