azoemia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

azoemia s. (1906-)
azoemia, azohemia
Etim. Probable calco del francés azotémie, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1876 como 'existencia de un exceso de sustancias nitrogenadas en la sangre', en Le Diabète sucré et son traitement diabétique, de A. Cantani, traducida del italiano por H. Chavret (Paris, V. Adrien Delahaye et Cie, p. 205: "La non-combustion du sucre amenant un accroissement dans la combustión des albuminates, l’excès de sucre dans le sang est accompagné d’un excès des produits de combustion des albuminates, c’est-à-dire d’azotémie. C’est ainsi qu’avec le sucre non brûlé, on truve dans les urines une grande quantité d’urée") y como 'existencia de un exceso de urea en la sangre', en 1892, en "Artérites chroniques et artério-sclérose (Suite.)", por H. Huchard, en Gazette hebdomadaire de médicine et de chirugie, de 2 de julio de ese año (p. 316: "Mais, cette plus forte proportion d'urée dans le sang, ou azotémie, no coïncide pas avec une élimination plus grande de ce produit par les urines"); y esta, a su vez, del italiano azotemia, atestiguada en 1875, en Patologia e terapia del ricambio materiale, de A. Cantani (Milano, Francesco Vallardi, t. 1, p. 226).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'exceso de sustancias nitrogenadas en la sangre', en 1906, en la Revista de Especialidades Médicas (Madrid), en un extracto de la tesis de G. Barros Arbones, titulada Aplicaciones terapéuticas deducidas del papel que en el organismo juega el cloruro sódico como agente hidropígeno (1906). Con este significado se registra con los modificadores prerrenal, renal y posrenal para distinguir distintos tipos de azoemia. Con la acepción 'concentración de sustancias nitrogenadas en la sangre' se atestigua en 1922, en el artículo "Los enfermos cardio-renales", de A. Mut, publicado en Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades (Madrid). En este texto figura la variante azohemia, a la que alude posteriormente R. Restrepo en sus Apuntaciones idiomáticas y correcciones de lenguaje, "porque tanto en uno como en otro vocablos la e intermedia es la de ázoe (y es claro que no hemos de escribir ázohe), ya que del segundo componente sólo tiene la sílaba mia, y aunque venga de haima, sangre, la primera sílaba se pierde en los vocablos dichos" (Bogotá, Imprenta Nacional, 1955, 2.ª ed.). El sustantivo sinónimo azotemia (véase), más cercano al étimo francés, era el preferido por G. Marañón, que, por otra parte, en su obra Manual de diagnóstico etiológico (Madrid, Espasa-Calpe, 1943), hace referencia a la confusión que produce en ocasiones el uso de este vocablo ya que "al nitrógeno de la urea en la sangre le llaman los franceses azotemia, nombre, como se ve, impropio, pues azotemia o nitrogenemia significa el nitrógeno de la sangre, y la urea es sólo una parte de él, si bien la mayor parte de la fracción no proteica". Esta confusión puede deberse en parte al uso que se hizo en el pasado de la constante de Ambard para evaluar la función renal. Esta fórmula, creada por el médico francés Léo Ambard, ponía en relación la excreción renal de urea con su concentración sanguínea. El Diccionario de raíces de Sandoval consigna la voz azoemia en 1930, mientras que el DRAE la incluye en su lemario en el año 1956.

  1. s. f. Med. Vet. Exceso de sustancias nitrogenadas en la sangre.
    1. s. f. Con el modificador renal, para referirse a la azoemia causada por enfermedades del riñón.
    2. s. f. Con el modificador prerrenal, para referirse a la azoemia causada por una disminución del flujo de sangre que recibe el riñón.
    3. s. f. Con el modificador posrenal o postrenal, para referirse a la azoemia causada por una obstrucción de los uréteres o de la uretra.
  2. s. f. Med. Concentración de sustancias nitrogenadas en la sangre.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas