azoato

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
azoato s. (1818-1932)
azoato
Etim. Calco del francés azotate, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1789 como 'sal formada por la combinación del ácido azoico con una base', en "Traité élémentaire de chimie, Présenté dans un ordre nouveau et d'aprés les découvertes modernes, avec figures; Par M. Lavioiser [...] Extrait", de Delamétherie, trabajo publicado en Observations sur la physique, sur l'histoire naturelle et sur les arts (t. 34, p. 305: "Ou on devoit adopter pour l'acide nitreux & ses dérivés, les mots acide azotique, acide azoteux, azotate de potasse, au lieu de nitre, azotite de potasse, air azoteux, & enfin azoterie ou azotrière au lieu de nitrière"); y esta, a su vez, de azote y -ate.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'sal formada por la combinación del ácido azoico con una base', en 1818, en la obra Socorros que se han de dar á los envenenados ó asfixiados, y medios propios para conocer los venenos y los vinos adulterados, y para distinguir la muerte verdadera de la aparente, de M. Orfila. En este primer testimonio la voz se registra con el complemento de deutóxido de potasio, para referirse a un 'sólido cristalino e incoloro, soluble en agua, alcohol y glicerina, de gran poder oxidante y con diversos usos industriales'. Para referirse a este producto también se ha documentado el sustantivo con los complementos de potasa y de potasio. Con el modificador argéntico o con el complemento de plata se atestigua desde 1832 para referirse a un 'sólido cristalino, incoloro y sensible a la luz, que se usa en fotografía como reactivo químico y en medicina como antiséptico'. Con los complementos de soda, de sodio o de sosa se registra para designar un 'sólido cristalino e higroscópico, componente principal del nitrato de Chile, que es un oxidante muy enérgico y tiene uso en la industria del vidrio, en pirotecnia y como fertilizante'. Por último, con el complemento de amoniaco o amoníaco se registra en referencia al ásólido incoloro que forma cristales, soluble en agua y en alcohol, usado como oxidante y como fundente de metales, y también en la producción de mezclas frigoríficas, fertilizantes y explosivos'. El primer repertorio lexicográfico que consigna esta voz es el Diccionario de Medicina, Cirugía, Farmacia, Medicina legal, Física, Química, Botánica, Mineralogía, Zoología y Veterinaria, de P. H. Nysten, traducido por J. Castells y publicado en 1848. El DRAE incluye esta voz en su lemario en la undécima edición (1869), aunque a partir de la duodécima edición (1884) la voz se define por remisión al sustantivo sinónimo nitrato.

Vid. también azoato (DH 1933-1936).

  1. ac. etim.
    s. m. Quím. Sal formada por la combinación del ácido azoico con una base.
    1. s. m. Con los complementos de deutóxido de potasio, de potasa o de potasio, para referirse a un sólido cristalino e incoloro, soluble en agua, alcohol y glicerina, de gran poder oxidante y con diversos usos industriales.
    2. s. m. Con el modificador argéntico o con el complemento de plata, para referirse a un sólido cristalino, incoloro y sensible a la luz, que se usa en fotografía como reactivo químico y en medicina como antiséptico.
    3. s. m. Con los complementos de soda, de sodio o de sosa, para referirse a un sólido cristalino e higroscópico, componente principal del nitrato de Chile, que es un oxidante muy enérgico y tiene uso en la industria del vidrio, en pirotecnia y como fertilizante.
    4. s. m. Con el complemento de amoniaco o de amoníaco, para referirse a un sólido incoloro que forma cristales, soluble en agua y en alcohol, usado como oxidante y como fundente de metales, y también en la producción de mezclas frigoríficas, fertilizantes y explosivos.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas