higroscópico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

higroscópico, a adj. (1807-)
higroscópico, hygroscópico
Etim. Calco del francés hygroscopique, adjetivo atestiguado al menos desde 1787, en el segundo tomo de las Idées sur la météorologie de J. A. de Luc (Paris, Veuve Duchesne, p. 99: "je le regarde comme absolument indépendant de l'état hygroscopique de l'air"). Con el significado 'que absorbe o expulsa la humedad atmosférica' se registra también en 1787, en la "Mémoire sur l'hygrométrie', de J. A. de Luc, publicada en el tomo XXX, de enero de ese año, de las Observations sur la physique, sur l'histoire naturelle et sur les arts (p. 437: "Les vicissitudes de desséchement & d'humectation des substances hygroscopiques, produisant chez elles des changements plus ou moins grands de poids & de volumen, on a songé dés long-tems à en tirer quelque moyen de mesurer l'humidité"; en esta misma página se registra, además, "état hygroscopique"). Hygroscopique, a su vez, deriva de hygroscope e -ique (cf. TLF, s. v. hygroscope).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo a la humedad atmosférica', en 1807, en la pieza titulada "Anuncio de la obra intitulada Voyage de Humboldt et Bonpland dans l'interieur de l'Amerique. A Paris" publicada en el Mercurio de España (Madrid) . Con el valor 'que absorbe o expulsa la humedad atmosférica' se registra en 1834, en el artículo titulado "Propiedades físicas y químicas de la salicina' publicado en el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) . Esta acepción se consigna en el DRAE en 1914 (con la definición 'que tiene higroscopicidad', sustantivo que, a su vez, se define como la 'propiedad de algunos cuerpos inorgánicos y de todos los orgánicos, de absorber y de exhalar la humedad según las circunstancias que los rodean').

En algunos repertorios lexicográficos se consigna la acepción 'relativo o perteneciente al higroscopio o a la higroscopia', documentada por vez primera en 1847, en el Diccionario nacional de Domínguez (donde se define como 'propio de la higroscopia ó perteneciente al higróscopo').

Agua higroscópica  (véase  agua ) se documenta, con la acepción 'cantidad de agua, procedente de la humedad atmosférica, que absorben las partículas sólidas del suelo', desde 1836, en un artículo publicado en el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) .

  1. ac. etim.
    adj. Fís. Quím. Perteneciente o relativo a la humedad atmosférica.
  2. ac. etim.
    adj. Fís. Quím. Que absorbe o expulsa la humedad atmosférica.
  3. Acepción lexicográfica
  4. adj. Fís. Quím. "Relativo o perteneciente al higroscopio o a la higroscopia" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).
agua higroscópica
  • s. f. Cantidad de agua, procedente de la humedad atmosférica, que absorben las partículas sólidas del suelo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas