higrómetro

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

higrómetro s. (1712-)
higrómetro, hygrómetro
Etim. Voz tomada probablemente del latín científico hygrometrum, término registrado ya en el siglo XVII, como muestra, por ejemplo, la Idea Matheseos Universae cum Speciminibus Inventionum Mathematicarum de E. Weigel, de 1669 (Jenae, Typys & Sumptibus Johannis Jacobi Bauhoferi, p. 61: "Qualitates quaedam interiores, ut Humiditas, pro quam non tam in aquis ipsis, quam in aere per aquarum effluvia magis vel minus vapido determinandi, non ita pridem inventum est instrumentum Hygrometrum, quanta sit humiditas, seu quam humidus hic vel ille locus sit?"); y esta, a su vez, formada con los temas hygro- y -metrum. Cf., no obstante, francés hygromètre, término atestiguado desde 1672, explicado como calco del latín hygrometrum y cuya formación "a sans doute été facilitée par l'existence, dans le vocabulaire scientifique de l'époque, de hygroscope (1666) et du couple thermoscope (1666) / thermomètre (1626)" (F. Rainer, J.-P. Chauveau y N. Steinfeld, "Hygromètre", TLF-Étym).

Se documenta por primera vez, con la acepción ‘instrumento que sirve para medir la humedad atmosférica', en 1712, en el Compendio mathematico de T. V. Tosca y poco después, en 1728, en el Theatro crítico universal de B. J. Feijoo; se consigna, en 1734, en el Diccionario de Autoridades. Se registra desde 1788, en la sección "Noticias particulares de Madrid", del Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (Madrid), con el complemento de cabello (en otros testimonios con los complementos a cabello, de pelo o de Saussure) para referirse a un higrómetro de absorción que utiliza un cabello tensado entre un extremo fijo y una pieza móvil. En 1833, en un artículo incluido en el Repertorio Médico Extrangero (Madrid), se atestigua, con el complemento de Daniell, para referirse a un higrómetro de condensación que consta de un tubo de vidrio en forma de U invertida cuyas ramas terminan en depósitos de vidrio. El vocablo se documenta fundamentalmente en obras de carácter científico-técnico, pero también en otro tipo de textos, como los narrativos.

  1. s. m. Instrumento que sirve para medir la humedad atmosférica.
    1. s. m. Con los complementos a cabello, de cabello, de pelo o de Saussure, para referirse a un higrómetro de absorción que utiliza un cabello tensado entre un extremo fijo y una pieza móvil.
    2. Acepción en desuso
    3. s. m. Con el complemento de Daniell, para referirse a un higrómetro de condensación que consta de un tubo de vidrio en forma de U invertida cuyas ramas terminan en depósitos de vidrio.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas