azoémico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

azoémico, a adj., s. (1912-)
azoémico, azohémico
Etim. Calco del francés azotémique, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1905 como 'persona que tiene azoemia', en Les effets physiologiques et thérapeutiques de la déchloruration, de A. Javal (Tours, Paul Bousrez, p. 8: "On ne peut demander au bilan de l'azote ce qu'on demande au bilan des chlorures, parce que certains azotémiques peuvent avoir dans leur sérum des doses très élevées et croissantes d'urée"); como 'que tiene azoemia' en 1906, en La cure de déchloruration dans le mal de Bright et dans quelques maladies hydropigènes, de F. Widal y A. Javal (Paris, J.-B. Baillière et Fils, p. 56: "En d'autres termes, il existe un type de brigthtique azotémique à opposer au type chlorurémique"); y como 'perteneciente o relativo a la azoemia' en 1906, en Sur l'élimination et la rétention de l'urée dans l'organisme malade, de G. Paisseau (Paris, G. Seinheil, p. 149: "Lorsque la rétention de l'urée prend fin soit spontanément, soit sous l'action de médicaments, la crise azoturique succède à la crise azotémique"). Azotémique, a su vez, procede de azotémie e -ique.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo a la azoemia', en 1912, en una reseña de un artículo francés sobre las nefritis crónicas publicada en la Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid), con la variante azoémico. La variante azohémico se registra posteriormente. Con las acepciones '[persona] que tiene azoemia' y 'persona que tiene azoemia' se atestigua en 1913, en la obra titulada Contribución al estudio del mal de Bright de J. Méndez Valle.

Coeficiente azoémico se documenta, con la acepción 'relación entre el nitrógeno de la urea y el nitrógeno total en el suero sanguíneo', en 1923, en la obra de I. L. Ymaz titulada Metabolismo basal en el cáncer.

Nefritis azoémica se atestigua en 1921, con el significado 'enfermedad renal que se caracteriza por la alteración de la función de excreción de las sustancias nitrogenadas y, en particular, de la urea', en el artículo "La sintomatología cardíaca de origen extracardíaco" de A. Mut, publicado en la Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid).

Síndrome azoémico se registra en 1937, en la Gaceta Médica de México (Ciudad de México), en el artículo de G. Argil titulado "El nitrógeno sanguíneo y su valor clínico".

  1. ac. etim.
    adj. Med. Perteneciente o relativo a la azoemia.
  2. ac. etim.
    adj. Med. Vet. [Persona] Que tiene azoemia.
    1. adj. [Órgano] Afectado por la azoemia.
  3. ac. etim.
    s. m. y f. Med. Persona que tiene azoemia.
coeficiente azoémico
nefritis azoémica
  • s. f. Med. Enfermedad renal que se caracteriza por la alteración de la función de excreción de las sustancias nitrogenadas y, en particular, de la urea.
síndrome azoémico
  • s. m. Med. Conjunto de síntomas hematológicos, cerebrales, metabólicos y digestivos asociados a la nefritis azoémica.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas