azooso

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

azooso, a adj. (1841-1895)
azooso
Etim. Calco del francés azoteux, euse, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1789, como 'que tiene ázoe en un estado de oxidación bajo', en "Traité élémentaire de chimie, Présenté dans un ordre nouveau et d'aprés les découvertes modernes, avec figures; Par M. Lavioiser [...] Extrait", de Delamétherie, trabajo publicado en Observations sur la physique, sur l'histoire naturelle et sur les arts (t. 34, p. 305: "Ou on devoit adopter pour l'acide nitreux & ses dérivés, les mots acide azotique, acide azoteux [...]") y como 'que tiene ázoe', en 1825, en L'Art de conserver les substances alimentaires solides ou liquides, [...] de J. Ch. Leuchs, traducido del alemán por A. Bulos (Paris, Urbain Canel, p. 370: "D'après mes expériences particulières, d'autres corps azoteux, tels que la viande, l'albumine, les gelées, n'épruvent que la fermentation acide"); y esta, a su vez, de azote y -eux, euse.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que tiene ázoe', en 1841, en un artículo de V. Vázquez Queipo publicado en El Correo Nacional (Madrid). No obstante, la combinación ácido azooso se atestigua desde 1818, según figura en el envío correspondiente al que se hará referencia con posterioridad.

El primer diccionario que consigna esta voz en su lemario es el Diccionario universal francés-español (1845) de Domínguez, en el que se recoge la acepción 'dícese en general de los compuestos oxidados del nitrógeno distintos del ácido nítrico'. El Diccionario nacional (1846), del mismo autor, define la voz como 'que tiene nitro ó alguna de sus propiedades'.

Como avanzábamos anteriormente, en 1818 se documenta ácido azooso en Elementos de química médica con aplicacion a la farmacia y á las artes, de M. P. Orfila con la acepción 'líquido volátil de color marrón amarillento en condiciones normales de presión y temperatura, que existe como mezcla en equilibrio del dióxido de nitrógeno y el tetraóxido de nitrógeno y se considera una única sustancia con dos formas ', aunque se documenta también el mismo año en la traducción realizada por H. A. Lorente de la Nueva nomenclatura química, segun la clasificacion adoptada por Mr. Thenard, de J. B. Caventou. Como 'líquido muy inestable a temperatura ordinaria, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, conocido principalmente por sus sales, los azoítos' se atestigua en 1848, en el Tratado completo de química con sus principales aplicaciones á las artes y á la industria , de A. Bouchardat, traducido por A. Sánchez de Bustamante.

Óxido azooso se registra en 1840, también con la acepción 'líquido muy inestable a temperatura ordinaria, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, conocido principalmente por sus sales, los azoítos', en el segundo tomo del Tratado de farmacia esperimental, de M. Jiménez. En 1896, se registra la acepción 'gas incoloro de sabor dulce que se obtiene calentando azoato de amonio y se emplea en medicina por sus propiedades anestésicas', en la Nueva farmacopea mexicana (3.ª ed.), de la Sociedad Farmacéutica de México. Oxuro azooso es una expresión sinónima de óxido azooso en su segunda acepción, ya que ambas se refieren al gas más conocido hoy como óxido nitroso ('gas incoloro de sabor dulce que se obtiene calentando azoato de amonio y se emplea en medicina por sus propiedades anestésicas' ). El uso del término oxuro, hoy obsoleto, para referirse a los compuestos binarios del oxígeno que no son ácidos se debe al químico y físico francés L. J. Gay-Lussac, que propuso la utilización de esta voz para ese tipo de compuestos a principios del siglo XIX.

Por último, éter azooso se atestigua en 1867 con la acepción 'líquido de color blanco amarillento, de olor picante y sabor acre, que se obtiene al mezclar alcohol y ácido azooso', en el Curso de farmacia químico-orgánica, de A. Brunet y Talleda.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    adj. Que tiene ázoe.
  2. Acepción lexicográfica
  3. adj. Quím. "Dícese en general de los compuestos oxidados del nitrógeno distintos del ácido nítrico" (Zerolo, DiccEnciclLengCastellana-1895).
  4. Acepción lexicográfica
  5. adj. Quím. "Que tiene nitro ó alguna de sus propiedades" (Domínguez, DiccNacional-1846).
oxuro azooso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Gas incoloro de sabor dulce que se obtiene por la descomposición del azoato de amonio y se emplea en medicina por sus propiedades anestésicas.
ácido azooso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Líquido volátil de color marrón amarillento en condiciones normales de presión y temperatura, que existe como mezcla en equilibrio del dióxido de nitrógeno y el tetraóxido de nitrógeno y se considera una única sustancia con dos formas.
ácido azooso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Líquido muy inestable a temperatura ordinaria, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, conocido principalmente por sus sales, los azoítos.
éter azooso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Liquido de color blanco amarillento, de olor picante y sabor acre, que se obtiene al mezclar alcohol y ácido azooso.
óxido azooso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Líquido muy inestable a temperatura ordinaria, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, conocido principalmente por sus sales, los azoítos.
óxido azooso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Gas incoloro de sabor dulce que se obtiene por la descomposición del azoato de amonio y se emplea en medicina por sus propiedades anestésicas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas