azootizante

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

azootizante adj. (1803)
azootizante
Etim. Probable calco del francés azotisé, ée, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1802 como 'que tiene ázoe', en Élémens de physilogie, de A. Richerand (Paris, Crapart, 2.e ed., t. 2, p. 519: "Comment se nourrissent d'ailleurs les animaux qui vivent uniquement de chairs plus animalisées, c'est-à-dire plus azotisées [...]"); y esta, a su vez, de azotiser. Quizá por analogía con oxigenante, voz documentada en español al menos desde 1800, en la reseña al "Tratado del Diabetes sacarino [...], escrito en Inglés por John Rollo [...], traducido al francés por el ciudadano Alyon, [...], y al Español, por D. Antonio de la Cruz", en el Diario de Madrid, del 31 de julio de ese año (p. 903: "medicamento oxîgenante y antivenereo"). En la obra reseñada, publicada en 1799, se documentan las voces desoxigenante y sobreoxigenante (Madrid, Aznar, p.119).

Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'que azotiza', en 1803, en Semestre medico clinico, ó primeras lecciones de medicina clinica que en el año de 1802 dió á sus discipulos en la Real Academia medico practica de Barcelona, de V. Mitjavila y Fisionell. En este mismo ejemplo se atestigua también la voz desazotizante (véase), lo que pone de manifiesto las dificultades que tuvieron los traductores del momento para acomodar al español la voz francesa azote, de la que provienen en última instancia todas estas voces de la familia, optando, según el caso, por azoteazooteazoeto ázoe (véanse), con el objeto de evitar los problemas de homonimia.

    Acepción en desuso
  1. adj. Que azotiza.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas