azoote

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

azoote s. (1788-)
azoote
Etim. Voz tomada del francés azote, atestiguada en esta lengua al menos desde 1787 como 'cuerpo simple, gas que forma parte del aire atmosférico', en el Méthode de nomenclature chimique, de Morveau, Lavoisier, Bertholet y Fourcroy (Paris, Chez Cuchet); y esta, a su vez, según Morveau en la obra citada (p. 36: "Dan ces circonstances nous n'avons pas cru pouvoir mieux faire que de nous arrêter à cette autre propriété de l'air phlogistiqué, qu'il manifeste si sensiblement, de ne pas entretenir la vie des animaux, d'être réellement non-vital, [...] & nous l'avons nommé azote, de l'α privatif des grecs & de ζωή vie"), de la partícula privativa del griego a- y de zōḗ, ês 'vida' (véase DHLF, s. v. azote).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'elemento químico de número atómico 7 que, como un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido, constituye las cuatro quintas partes del aire atmosférico en su forma molecular diatómica, abundante en la corteza terrestre, presente en todos los seres vivos, y que se usa en la fabricación del amoniaco, ácido nítrico, explosivos y fertilizantes y, en su forma líquida, en la conservación a muy baja temperatura de material biológico', en 1788, en la traducción que realiza P. Gutiérrez Bueno del Método de la nueva nomenclatura química, de Morveau, Lavoisier, Bertholet y Fourcroy. Este primer testimonio se encuentra en el prólogo del traductor y, en él, Gutiérrez Bueno manifiesta que para "evitar una significacion siniestra", en ocasiones, ha añadido a la voz "alguna cosa que la pudiese libertar de ese peligro", citando seguidamente el caso de azoote, forma por la que opta para traducir el vocablo francés azote, con objeto de evitar la homonimia con el sustantivo homónimo azote, de origen árabe, que designa al instrumento de tortura o el golpe dado con él. Desde el mismo año de su creación, el sustantivo azoote entra en competencia con el sinónimo ázoe (véase), que es la voz por la que opta el cirujano y químico J. M. Aréjula y Pruzet para traducir al español la palabra francesa original. Esta competencia se resuelve rápidamente a favor del sustantivo ázoe, que acaba imponiéndose.

  1. ac. etim.
    s. m. Elemento químico de número atómico 7 que, como un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido constituye las cuatro quintas partes del aire atmosférico en su forma molecular diatómica, abundante en la corteza terrestre, presente en todos los seres vivos, y que se usa en la fabricación de amoniaco, ácido nítrico, explosivos y fertilizantes y, en su forma líquida, en la conservación a muy baja temperatura de material biológico. Símbolo: N.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, en aposición a gas.
azoote2 s. (1812-1863)
azoote
Etim. Voz tomada del francés azoth, atestiguada en esta lengua al menos desde 1690 como 'mercurio o combinación con mercurio' y esta, a su vez, del español azogue (véase TLF, s. v. azoth).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'nombre que dan los alquimistas al azogue, o mercurio', en 1812, en el primer tomo del Diccionario español-francés y francés-español, de Núñez de Taboada. Esta voz tan solo cuenta con testimonios lexicográficos, mientras que su homónima azoote (véase), sinónima del sustantivo nitrógeno, procede del francés azote y cuenta con un número reducido de testimonios léxicos.

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. "Nombre que dan los alquimistas al azogue, ó mercurio" (Núñez de Taboada, DiccFrancés-Español, I-1820).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas