azoótico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

azoótico, a adj. (1788-1881)
azoótico, azootico
Etim. Calco del francés azotique, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1787 como adjetivo que califica a un ácido, a un anhídrido o a un óxido; y esta, a su vez, de azote e -ique (véase DHLF, s. v. azote).

Se documenta por primera vez, en 1788, en la traducción realizada por P. Gutiérrez Bueno del Método de la nueva nomenclatura química, de Morveau Lavioisier, Bertholet y Fourcroy, publicado en París tan solo un año antes. En esta primera documentación, el adjetivo modifica al sustantivo gas (gas azoótico), para referirse al 'ázoe en su forma molecular diatómica que, como un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido, constituye las cuatro quintas partes del aire atmosférico'. Con la acepción 'que tiene ázoe' se atestigua ese mismo año de 1788, en el que J. M. Aréjula y Pruzet hace referencia a este adjetivo y al sustantivo azoote en sus Reflexiones sobre la nueva nomenclatura química [...], en las que se decanta por el sustantivo ázoe y la expresión gas ázoe para referirse a este elemento químico, ya que "por su terminación en ico se pudiera tomar por un ácido, cuando la mayor parte de estos terminan así: de este modo no tenemos que modificar la terminación de la palabra, como era necesario, y no han hecho los Franceses; no hacemos ridículos los nombres, y somos mas conformes en nuestra Nomenclatura" (p. 27). Como 'perteneciente o relativo al ázoe' se documenta en Semestre medico clinico, ó primeras lecciones de medicina clinica que en el año de 1802 dió á sus discipulos en la Real Academia medico practica de Barcelona, de V. Mitjavila y Fisionell.

Ácido azoótico se documenta en 1822, como 'líquido fumante, muy corrosivo e incoloro, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, que se emplea en la fabricación de explosivos y de fertilizantes', en la traducción de Elementos de Química aplicada a la Medicina, Farmacia y Artes, de M. P. Orfila.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    adj. Que tiene ázoe.
  2. Acepción en desuso
  3. adj. Perteneciente o relativo al ázoe.
gas azoótico
  • s. m. Quím. Ázoe en su forma molecular diatómica que, como un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido, constituye las cuatro quintas partes del aire atmosférico.
ácido azoótico
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Líquido fumante, muy corrosivo e incoloro, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, que se emplea en la fabricación de explosivos y de fertilizantes.
azoótico, a2 adj. (1845-1918)
azoótico
Etim. Calco del francés azootique, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1818, en Sur les Ichthyolites ou les poissons fossiles, por Henri-Marie Ducrotay Blainville (Paris, Abel Lanoe, p. 6: "De la place qu'ils occupent dans les couches qui forment l'écorce de la terre, ce qui amène la division de cette écorce en terrains azootiques et zootiques"); y esta, a su vez, de a- y zootique.

Se documenta por primera vez, con la acepción '[terreno] que carece de restos orgánicos animales', en 1845, en el Diccionario universal francés-español, de Domínguez. Esta voz, del ámbito de la geología, cuenta con escasos testimonios en español.

El Diccionario general y técnico hispano-americano (1918), de Rodríguez Navas, consigna la voz con la acepción 'terreno que contiene restos animales', a pesar de que el artículo señala en su apartado de etimología que la voz deriva del "griego a- sin, y zoon, animal viviente", por lo que cabe la posibilidad de que, por error, se haya omitido el adverbio no en el texto de la definición.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    adj. Geol. [Terreno] Que carece de restos orgánicos animales.
  2. Acepción lexicográfica
  3. adj. Geol. "Terreno que contiene restos animales" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas