añacea

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
añacea,, annazeha, annazea, annazaha, añazaha, anacea, añazea, anazea, añácea, anácea.. (Del ár. an-nazāha `el recreo, la diversión'.) Anacea: siglo XV y AC. 1783 Supl.-1832, seguida por otros diccs.; anazea: Alcalá 1505 d,a a (pero añazea en d,c); añácea y anácea: AC. 1832-1837 y 1837-1869 respectivamente, seguida por otros diccs. Ancheza y añaheza son erratas en PCrónGen. a1289 ed. 1906, 430a, mss. F y T respectivamente. Parecen errores: ananzea en MtzToledo Corbacho 1438 ed. 1939, 73; añaza, en Nebrija 1536, seguido por otros diccs., entre ellos AC. 1770-1925; anazca, en Tes. Abrev. (TL) 1600-1700, y añazca, en Terreros 1767 ed. 1786, seguido por otros diccs.
1. f. Fiesta o diversión. Ú. en pl.
La forma sing. solo documentada en diccs.
c1275 ALFONSO X GEstoria 1a (1930) 753b, 7: Fuesse dexando de buenas costumbres e trabaiósse en pleyto de mugeres, e en iuegos e en aquellas alegrías a que llaman en ell aráuigo annazehas. c1295 GConqUltramar (1858) 501b: El Califa poco da porque se mate un soldán con otro, ca por eso él es sennor [...], e él non se trabaja de batalla nin de ninguna contienda, sinon de folgar e de tenerse vicioso en sus palacios e en sus annazahas. [No en ed. 1503, 120a ni en ed. 1979 III 336. Ms. s. XIV: añazahas.] a1289 PCrónGen. (1906) 430a, 22: Él faziendo esta uida atal con sus mugieres et con sus annazeas quel' fazien muy a menudo por mandado de Almançor, cuedaua él et tenie quel' fazie Almançor en esto muy grand seruicio. [Vars. otros mss.: annazeas y añahezas.] (+ 2 de la misma obra: annazehas y annazeas.) 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 73: ¿Fuiste a bodas, solazes e ananzeas por ver tu coamante primero que non fueses a vesytar a pobres o dolientes? [Igual en eds. 1901, 67, 1949, 88, 1955, 49 y 1970, 90.] 1454-68 Crón. Halconero Juan II (ms. s. XIV ed. 1946) 99: Era [el alcázar] la mejor e más rrica casa que él tenía, después del Alfanbra, do fazía sus anaçeas.
c1516 Crón. Fernando III (1586) 9b: Vno de los suyos que se llamaua Abenraman combidólo vn día a comer a sus añazeas y plazeres. [Cita este texto Clairac, DArquit. 1877 definiendo como "casa de placer", posiblemente siguiendo a Ceán-Bermúdez, Voces arquit. 1829.] 1950 TORRES BALBÁS (Al-An XV 447): Los pobladores de las ciudades hispanomusulmanas acostumbraban pasar temporadas en esas casas de campo de sus alrededores [...]. Tenían en ellas sus añazeas, fiestas o jolgorios que escandalizaban a los puritanos castellanos.
2. Feria o mercado.
Acep. posiblemente inexistente, debida a una mala traducción de Nebrija.
1495 NEBRIJA: Añazeas: ferie, arum, nundine, arum. [Igual en eds. 1514, 1516, 1533, 1595, 1612, 1645, 1681 y 1683; en eds. 1536, 1540 y 1548, posiblemente por errata: añazas; en ed. 1570, también por errata: añazes.] 1591 Perciv.: Añazas: faires, Nundinae. [También en Palet 1604 y otros diccs.] 1611 COVARRUBIAS 75c: Añazeas: este vocablo trae Antonio entre los Castellanos, y le buelue en Latín feriae, arum, Nundinae, arum; dixéronse assí porque se hazen cada año y se empieçan en día señalado.

→ 1495 NEBRIJA, &. 1585 LPZTAMARID. 1593 GUADIX [167]. 1601-11 ROSAL (ms. c1800). 1611 COVARRUBIAS 75c. 1726-1992 AC. 1767 TERREROS (1786), &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas