añada

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
[añada]1,, aniada.. (Del lat. agnus + -(a)do2. Cf. año2.) adj. Dicho de oveja: "Parida, con cordero." (GEP p1926 s/v aniada.)
972 León A. E. (13o) (Ibíd.): Acepit de uos in precio obicula aniada.
añada2,, annada.. (Del lat. med. annata.) f. Tributo anual.
1039 FLorca (1913) 5 (GEP p1926 s/v annalia): Otrossí mandamos que los caualleros de Lorca non fagan annada, sino un fonsado en el anno.
b) media ~. Media anata. Ú. en sent. fig. Cf. anata1.
1537 VENEGAS Agonía 160: Por estas y otras semeiantes capitulationes pagan los pobres de buena gana a los embaxadores de Dios, no solamente los diezmos o las medias añadas, mas aun siruen con la hazienda y al cabo con las personas.
c) Anualidad o pago anual.
1516 Testamento Fernando el Católico (Dormer Disc. Hist. 1683, 418): Mandamos que los dichos nuestros Testamentarios [...] investiguen [...] qué deudas [...] son pagadas [...] e si ay algunas que no sean consignadas, e faciendo en todo ello el examen [...], lo que fallaren por verdad, quedar Nos obligado a pagar, lo ayan a pagar e consignar por añadas lo ante que ser pudiere. 1660 ZABALETA Día fiesta tarde (1667) 388a: Compra [el rico] rentas vinculadas por la vida de los que se las venden. Lo primero que haze es tassarles las vidas en quatro o cinco años [...]. Ellos se persuaden a que la vida es vn soplo; paréceles que en vida tan corta es menester darse mucha prisa a holgarse y que esto no se puede hazer sin dineros, y véndele la comida y la estimación de mucha vida en el corto precio de quatro añadas. c1918 céd. AC. [Irueste, Guad.]
d) jud.-esp. Or. Sueldo anual.
1977 NEHAMA DJud.-esp. s/v: [Subir la añada]. [En transliteración.]
2. Año de una cosecha. También la cosecha misma, especialmente la del vino.
1509 Refranes glosados [aviii]d: Acostumbran muchas vezes los malos labradores que en mala añada no quieren dar por amor de Dios diziendo: Q u a n d o n o d a n l o s c a m p o s , n o h a n l o s s a n t o s . c1550 Égloga pastoril (1913) 347, 423: Que agora, a la fin, tenemos, / si bien vemos, / una añada de hartura, / de prados y de verdura / donde engorden los carneros. 1611 COVARRUBIAS 67d: Anata es lo mesmo que añada, y assí media anata vale los medios frutos de vn año.
1890 PARDO BAZÁN Destripador (1901?) 15: Vino a complicar la situación un año fatal, año de miseria y sequía, en que, perdiéndose la cosecha del maíz y trigo, la gente vivió de averiadas habichuelas [...]. Considérese cuál andaría con semejante añada el molino de Juan Ramón. Perdida la cosecha, descansaba forzosamente la muela. 1911 BAYO Lazarillo esp. 280: A lo que mosén va es a que el amo, viéndolo tan aficionado y alabador del mosto, acabe regalándole una arroba del de esta añada. c1918 céd. AC.: ~: Astur. Conjunto de frutos que produce la tierra en un año: "muy buena añada". c1918 céd. AC. s/v: En casa empeñada nunca hay buena añada. Arag. Borja. 1946-49 ÁLVZFDZCAÑEDO HCabrales [Ast.] (1963) 127: L ' a ñ a d a d ' u n a ñ u r o í n , m á y a s i n u n b e n t o l í n (Sotres), `La cosecha de un año pobre, se varea en un instante'. 1952 IRIBARREN VNavarro: ~: [...] Se usa en el sentido de buen o mal año para la cosecha [...]. (Cárcar y Ribera.) 1959 FDZGONZÁLEZ HOseja Sajambre [León]: ~: `Fruto de la recolección'. Buena añada de patatas, p. e. Y también `época'. Así: `En aquella añada'. 1961 GOICOECHEA VRiojano: ~: Año bueno o malo para los cultivos, las cosechas o el campo. 1986 El País Semanal 14 dic. 165d: La carta de vinos españoles está, primero, muy bien presentada, y luego, muy completa, en añadas recientes por lo menos. 1988 GORDALIZA VPalentino: ~: [...] En general es el trascurso de un año [e]n la agricultura, especialmente referido al vino. + 6 SIGLOS XIX-XX (de vino).
b) Arag. y jud.-esp. Or. Año, período de tiempo. Cf. acep. 5a.
a1726 Orden. Jueces Mercad. Arag. cap. 22 (AC. 1726 s/v): Según con otros confraires en otras añadas se ha hecho. [AC. 1726: "Es voz antigua de Aragón". En 1770-1970 califica la voz de ant., pero en 1984-1992 suprime la calificación.] 1911 GIL, RODOLFO Glos. jud.-esp.: ~: [...] Se encuentra en los proverbios alguna que otra vez en el romancero. 1916 JORDANA MOMPEÓN Voces arag. 1927 SOLER Marcos Villarí (1952) 177: Casi toda su vida la había rodado por las casas de labor. Había sido mondonguera una añada. 1937 Estambul (Farhi HR V 152): "¡Negra añada se lo vea", "en mala ora que te vea!". 1938 PARDO ASSO DArag. s/v: Algunos entienden por la palabra a ñ a d a período de tiempo de un año. 1966 MOLINER s/v: Una añada de lluvias. 1977 NEHAMA DJud.-esp. s/v: [La añada de hogaño [...]; no es la añada]. [En transliteración.]
3. Tempero o buena sazón.
c1549 NÚÑEZ Refr. (1555) 86b: No hay tierra mala si le viene su añada. [Lo cita AC. 1770, que define: "El temporal bueno o malo que hace en el tiempo de un año. Úsase en algunas provincias". Desde 1884 suprime la localización.] 1627 CORREAS Refr. (1967) 243b.
1919 SEVILLA, A. VMurciano s/v barbechada: Más vale añada que buena barbechada. Ref. pop. 1925 AC. s/v: Más vale añada que buena barbechada. ref. Más vale sazón que barbechera ni binazón.
4. Porción de tierra de labor que toca sembrarse un año.
c1800 céd. AC.: ~: Se usa en Castilla la Nueva en algunas partes por la hoja de labor que toca sembrarse. Porque está dividida en dos partes y la una se siembra un año y la otra el siguiente. 1803 AC. s/v: La añada de arriba es mejor que la de abajo. 1938 PARDO ASSO DArag.: ~: Parte de la hacienda que se siembra cada año, generalmente la mitad próximamente, dejando la otra mitad en barbecho. c1940-46 ÍD. céd. AC. s/v: Esta añada es más corta que la otra, de menos sembradura, pero los campos son mejores y están más cerca pa podelos trebajar. 1979 ALEANR lám. 37 mapa 33. [`Las hojas que se siembran': añadas, Huesca; `cada hoja que se siembra': añada, Huesca, Vitoria y Ter.] Ibíd. [`Siembra de un año': añada, Zarag. y Ter.]
b) Nav. Tipo de cultivo que consiste en sembrar una parte de la tierra dejando la otra en barbecho.
1952 IRIBARREN VNavarro: ~: Llaman así al cultivo de año y vez. (Roncal.)
5. añadas. adv. Bol. "Hace mucho tiempo, hace años." (Muñoz Reyes DBolivianismos 1982.) Cf. acep. 2a b.
1965 SANABRIA HPop. Vallegrande [Bol.]: Añadas: Tiempo pasado muy anterior al presente. [Sin calificación gramatical.]

→ 1726-1992 AC. 1825 NZTABOADA, &.
añada3,, aniada.. (De aña1 + -da. Cf. anear3.) f. Ast. Canción de cuna.
1920 MTZTORNER, E. Canc. lírica pop. ast. 200: Canción de cuna ( A ñ a d a ) , dictada por Prudencia X, l a C a ñ o n a , de cincuenta y cuatro años, de Cabañaquinta. 1924 LLANO ROZA Cantares ast. 207: Aniadas o cantares de cuna. 1944 CANELLADA Bable Cabranes [Ast.]. 1989 NEIRA MTZ./PIÑEIRO DBables Ast.: ~: Nana.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas