broquel

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
broquel s. (1368-)
broquel, bloquer, brokel, bronquel, broquell, broquen, broquer, vroquel, broquelejo, broquelete, broquelillo, broquelito
Etim. Voz tomada del francés antiguo bocler 'escudo' (francés actual bouclier), derivada a su vez de bocle 'guarnición de metal que el escudo llevaba en su centro', vocablo que remonta al latín bucula, derivado apreciativo de bucca, 'mejilla', 'boca' (DECH, s. v. y DHLF, s. v. bouclier).

Según el DECH, se documenta por primera vez en la Gran Conquista de Ultramar, pero el término no se encuentra en la sección conservada por el ms. BNE 1187, copiado a finales del XIII o comienzos del XIV, cuya transcripción recoge el CORDE, sino en un fragmento conservado por el impreso salmantino de Hans Giesser de 1503. Las variantes bloquer, broquell, broquen, bronquel, broquer (con la acepción de 'escudo, generalmente pequeño y de madera o corcho') se registran en textos aragoneses, como diferentes inventarios (el más antiguo data de 1368) de los siglos XIV y XV, o las Ordinaciones y paramientos de la ciudad de Barbastro (1396). El máximo esplendor de esta voz se vivió en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVI, a través de un proceso metafórico, adquiere el significado de 'defensa o protección', acepción atestiguada por primera vez en la Historia general y natural de las Indias de G. Fernández de Oviedo (1535-1557) y que se mantiene hasta nuestros días. Covarrubias, en su Tesoro (1611: s. v.), advertía que la expresión Todo es dar en los broqueles se emplea "quando en las disputas y altercaciones se entretienen en lo que no importa, sin tocar la dificultad ni el punto sustancial del negocio". Como ‘pretil que protege la boca de un pozo' se registra por vez primera en 1899, en Prometeo & Cía de E. Wilde; previamente, F. del Rosal, en su Origen y etymología de todos los vocablos originales de la lengua castellana (1601) había relacionado ambos vocablos ("Broquel, como Brocal, por ser instrumento acomodado para cubrir boca de vaso. Y de aquí Broche al botón, como diminutivo de broquel, porque tiene hechura de broquelete, o escudillo") y, aunque en algunos diccionarios de americanismos se caracteriza como "barbarismo por brocal", los textos muestran que se ha consolidado en el uso. En la acepción de ‘parte del adorno que se pone generalmente en el lóbulo de la oreja' se recoge ya en 1629, en la Carta de dote y arras entre don Luis de Sotomayor y doña Beatriz Belarde y pervive hasta la primera mitad del siglo XIX; a partir de 1769 (como muestra un artículo publicado en el Diario noticioso, curioso, erudito y comercial público y económico de Madrid) se emplea para referirse a un ‘adorno que se pone generalmente en el lóbulo de la oreja', en especial para denominar aquellos que son diferentes de los aros o de otros que se caracterizan por colgar de la oreja.

Al igual que rodela, parece haberse empleado el diminutivo broquelillo con la acepción de ‘rueda de la espuela, pequeña y con puntas' en 1726, en la Cartilla para torear de Noveli. Marcado siempre como vocablo náutico o marino, se documenta como 'posición en que quedan las vergas cuando se maniobra con ellas para que reciban el viento por la cara de proa' desde 1732 (en la Práctica de maniobras de los navíos de A. F. Fernández), en la combinación hacer broquelete, y desde 1766 [1806] (en el Tratado instructivo, y práctico de maniobras navales de Zuloaga) como broquel. En botánica, recibe el nombre de broquel un 'órgano esporífero plano y poco prominente en los líquenes', como atestiguan varios ejemplos de tratados científicos; el primero data de 1787, en la traducción de la Parte práctica de botánica de Linneo de A. Palau y Verdera. También designa, en la Ciencia popular de J. Echegaray (1870-1905), una 'máquina para excavar túneles'; esta nueva acepción llega a nuestra lengua a través del francés, si bien el origen último se halla en el sistema y la máquina que el ingeniero Mark I. Brunel emplea construir un túnel bajo el Támesis, a la que se denomina shield en inglés y bouclier en francés (como prueba, por ejemplo, el artículo "Tunnel sous la Tamise", publicado en Le Magasin pittoresque, 1835, n.º 3, p. 38). Circunscrito al ámbito de la alfarería, se registra como ‘instrumento de forma redondeada empleado en la elaboración de vasijas y otras piezas de barro cocido' (1981, Léxico de la cerámica de Álvaro Zamora).

Vid. también broquel (DH 1933-1936).

  1. ac. etim.
    s. m. Escudo, generalmente pequeño y de madera o corcho.
  2. 1⟶metáfora
    s. m. Defensa o protección.
  3. Acepción en desuso
  4. s. m. Esp Mx Parte del adorno que se pone generalmente en el lóbulo de la oreja.
  5. Acepción en desuso
  6. s. m. Rueda de la espuela, pequeña y con puntas.
  7. Acepción en desuso
  8. 1⟶metáfora
    s. m. Mar. Posición en que quedan las velas cuando se maniobra con ellas para que reciban el viento por la cara de proa.
  9. s. m. Esp Mx Adorno que se pone generalmente en el lóbulo de la oreja.
  10. Acepción en desuso
  11. s. m. Bot. Órgano esporífero plano y poco prominente en los líquenes.
  12. ac. etim.
    s. m. Am Pretil que protege la boca de un pozo.
  13. ac. etim.
    s. m. Ingen. Máquina para excavar túneles.
  14. s. m. Artes. Instrumento de forma redondeada empleado en la elaboración de vasijas y otras piezas de barro cocido.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas