chambonada

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: Inéd. 1933-1936
chambonada

 

chambonada. f. Chapuza [= obra sin arte ni esmero].

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.63): Chambonada. s.f. Chapucería. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.165): Chambonada. s.f. Chapucería.

¨El dgile la considera americanismo con el sentido de «tosquedad, chapucería». Efectivamente, se documenta en Argentina (Haensch/Werner Dicc. argent.), Chile (según el dcech ii, s.v. chamba, la palabra la empleaba ya el escritor costumbrista chileno José Joaquín Vallejo Jotabeche en 1847, aunque no la incluye en su repertorio Morales Pettorino ii), Colombia (Haensch/Werner Dicc. col.), Cuba (Pichardo), Panamá (Isaza/Alfaro), Uruguay (Haensch/Werner Dicc. urug.) y Venezuela (Núñez/Pérez). El damer, además de estos países, recoge la acepción en Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Perú. El que no haya documentación posterior a Zerolo en el tlec i pone de manifiesto la progresiva caída en desuso de la palabra en Canarias.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas