esclerosia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

Etim. Probable calco del francés sclérose, atestiguada en esta lengua desde 1812 con la acepción de 'tumor duro de los párpados' y, posteriormente, con la de 'endurecimiento patológico de un órgano o tejido' (1842), y esta, a su vez, del latín medieval sclirosis 'tumor', procedente del griego sklḗrōsis 'endurecimiento'.

Esta palabra, que dispone de un único testimonio, se documenta en 1851 en un artículo de El Centinela de la Homeopatía (Madrid), en el que se critica el lenguaje médico, invadido en aquel momento, según se dice en el testimonio, por voces como slcerosia, stenosias, disorganotopias dyscrinias, etc. Por su parte, el préstamo crudo esclerose se registra desde 1871, en un artículo de El Siglo Médico (Madrid), si bien su existencia parece limitarse al siglo XIX, frente a la pujanza de su rival, esclerosis, que, con este valor, se atestigua desde 1830, en el Tratado elemental completo de Anatomía general de M. Hurtado de Mendoza.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Med. Enfermedad crónica consistente en el endurecimiento patológico de un órgano o de un tejido del cuerpo humano, como la piel o el intersticial del pulmón, a causa de un exceso de acumulación de nuevas fibras de tejido conectivo, frecuentemente debido a un aumento del colágeno.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas