espineta

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

espineta s. (1611-)
espineta, spineta
Etim. Voz tomada probablemente del italiano spinétta, atestiguada en esta lengua al menos desde 1565; y esta, a su vez, de spina, procedente del latín spīna. En el DELI (s. v.) ya se indica que es improbable que la voz derive en última instancia del nombre del músico veneciano Giovanni Spinetti que, según el DECH (s. v. espina), "firmaba espinetas en 1503".

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'instrumento musical de cuerda y teclado, parecido al clavecín, pero más pequeño y con una única cuerda por cada tecla', en 1611, en el Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias. Este autor establece muchas de las constantes sobre el vocablo que se repetirán en obras posteriores: su origen etimológico relacionado con espina y su filiación con el clavicordio, instrumento al que se suele recurrir por su parecido formal, a pesar de que su funcionamiento difiere en la forma de herir las teclas. Poco después, en 1613, se atestigua en El Melopeo y maestro de P. Cerone. En las siguientes centurias, la voz se documenta regularmente en textos fundamentalmente periodísticos, en los que figura como objeto de compraventa, hecho que se explica por su pequeño tamaño y su portabilidad, tal como pone de manifiesto R. Andrés en su Diccionario de instrumentos musicales, donde señala que este instrumento "fue considerado como un pequeño clave portátil" (2001: 176). Los testimonios más recientes se registran en reseñas de conciertos de música antigua. En la acepción de 'persona que toca la espineta' se documenta por primera vez en un artículo del periódico La Vanguardia (Barcelona) del año 1934 y vuelve a registrarse esporádicamente en programaciones de conciertos anunciados en prensa.

  1. s. f. Instrumento musical de cuerda y teclado parecido al clavecín, pero más pequeño y con una única cuerda por cada tecla.
  2. 1⟶metonimia
    s. f. Persona que toca la espineta.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas